martes, 20 de mayo de 2014

52. R. Z. C. B. Y. C. -Antioquia y Honda, dos San Bartolomé

R Z C B Y C 
–SAN BARTOLOMÉ DE ANTIOQUIA 
Y SAN BARTOLOMÉ DE HONDA, 
SON DOS SAN BARTOLOMÉ–

 (Nota importante:
Este artículo ha sido corregido en su contenido, y cambiado en su título y en su presentación, 
a la luz de nuevas informaciones)


–San Bartolomé de Honda, 
NO fue una villa 
del Estado Libre de Antioquia–

–¿Qué significan las criptográficas letras RZCBYC, y que significa esa B en medio de ellas?–

PÁRRAFO ERRADO:

Al momento de publicar en el blog este texto en el año de 2014, con el título de “RZCBYC – Antioquia y San Bartolomé de Honda”, hice la siguiente afirmación incorrecta, puesto que lo afirmado por mí en el siguiente párrafo NO ES CIERTO: 

San Bartolomé de Honda es una ciudad ahora perteneciente al Departamento del Tolima, pero antes fue villa y perteneció a la Provincia de Antioquia, según se desprende de la única información concreta que encontré (las demás menciones eran vagas) en el estudio monográfico titulado “Las fronteras de Antioquia: aspectos físicos, jurídicos, históricos, económicos, y socioculturales”; publicado en mayo 23 de 2005 por el Departamento Administrativo de la Gobernación de Antioquia, la Universidad de Antioquia, y el Instituto de Estudios Regionales; según investigación del equipo coordinado por Lucella Gómez Giraldo… Por tal razón, San Bartolomé hizo parte del sello oficial de la provincia, siendo representada por la letra B, detalle no muy conocido. A lo sumo que se llega es a saber que la B significa San Bartolomé, pero a la hora de tratar de ubicar dónde quedaba esa población la información hace parte del saber sólo de historiadores con acceso a bibliotecas especializadas, y se escapa a la gente del común”.

Es una afirmación incorrecta, según se desprende del comentario recibido del Sr. Tiberio Murcia Godoy, presidente del Centro de Historia de Honda, y las confrontaciones hechas para verificar lo dicho por él: “… Que una parte de territorio del hoy departamento de Antioquia haya sido de la Provincia de Mariquita y del Estado Soberano del Tolima, sí lo he leído; pero que Honda haya pertenecido a Antioquia, no lo he leído…”.

TEXTO CORREGIDO:

En vista de este reclamo, consulté con varios amigos pertenecientes a la Academia Antioqueña de Historia, y he recibido aportes por parte del Dr. Luis Fernando Múnera López que son valiosos, y ayudan a clarificar la inquietud, a pesar de la precariedad de la información sobre la desaparecida población que denominaremos “San Bartolomé de Buenavista en Antioquia”, para diferenciarla de “San Bartolomé de Honda en el Tolima”, así ambas hayan sido conocidas históricamente simplemente como “San Bartolomé”. Se trata, pues, de dos San Bartolomé distintos.

A comienzos del siglo XIX no existía la población de Puerto Berrío, fundado en 1875 por efectos del movimiento de hombres y materiales originado por la construcción de la línea del ferrocarril encargada por el gobernador Dr. Pedro Justo Berrío al ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros; ni existía la población de Cisneros, que fue fundada en el año de 1898 en el sitio de La Quiebra, sitio que ya existía simultáneamente con el puerto san-bartolino.

Hasta ese momento, el poblado que servía de puerto sobre el río Magdalena en la desembocadura del río Nare tenía mayor importancia, y la tenía el en ese entonces conocido lugar denominado Garrapatas.

El río de San Bartolomé nace por los lados de las poblaciones de Remedios y Yolombó, en el nordeste antioqueño, y después de recibir las aguas del río Volcán desemboca en el Magdalena a la altura del sitio conocido como Masagú, aguas abajo al norte de donde medio siglo después se fundó a Puerto Berrío. En su desembocadura hubo un puerto que recibió el nombre de San Bartolomé y tuvo importancia por ser el lugar de salida al Magdalena desde la región minera de Remedios, Zaragoza, y Yolombó. Tuvo importancia, pero tenía problemas con las crecientes del río Magdalena que inundaban la región, y muchos habitantes solicitaron se les autorizara el traslado al sitio de Garrapatas, mientras otros se fueron a vivir a Yolombó, entre ellos el español Rafael José Vieco con su esposa Marina Escobar Guerra de Vieco, ancestros de la conocida familia de artistas de Medellín. Don Rafael había sido alcalde de Cancán al finalizar el siglo XVIII. Dice un artículo publicado por Hernando Guzmán Paniagua en el periódico El Pulso.com nro. 83 de agosto de 2005, año 7 con el título de:

Vieco Ortiz, la familia del arte que
nació en una carpintería de Yolombó

http://www.periodicoelpulso.com/html/ago05/cultural/cultural.htm

El tratadista Felipe Santiago Paz Rey refiere que esos finales del siglo XVIII están marcados por el auge del cimarronismo con las sublevaciones de esclavos, lo que genera la desaparición de varios poblados. Entre ellos estaban San Bartolomé de Buenavista y San Martín de Cancán en Nuestra Señora de los Remedios”.

Según esto, no sólo las crecientes del Magdalena causaron la ruina de los primitivos poblados de Cancán y San Bartolomé, sino los esclavos mineros afrodescendientes que huían de sus patronos para volverse cimarrones en palenques enclavados en la selva, así denominados por las empalizadas que construían como fuerte para defenderse de los amos, capataces, y perseguidores, distrayéndolos mientras los cimarrones palenqueros y sus familias se daban a la huida por la vía de escape. Al dificultarse la explotación del oro y demás actividades en San Bartolomé y Cancán, don Rafael y su esposa emigraron a Yolombó. Agréguese a esto que, como veremos más abajo, los atropellos de un funcionario abusivo colmaron la paciencia de los vecinos, prefiriendo buscar lugares más amables para vivir.

http://www.marinvieco.com/index%20archivos/Grupo%20Empresarial%20Marin%20Vieco/marinvieco.org/public_html/articulos%20familia%20vieco/articulo%20la%20familia%20del%20arte%20que%20nacio%20en%20una%20carpinteria%20de%20yolombo.html

UN POBLADO IMPORTANTE:

Aunque su huella histórica no es mucha, la villa de San Bartolomé de Buenavista en Antioquia tuvo importancia, como puede verse en los siguientes registros:

QUIÉN ES QUIÉN EN 1810 –PRIMERA PARTE–
GUÍA DE FORASTEROS DEL VIRREINATO DE SANTA FE
PARA EL PRIMER SEMESTRE DE 1810

Investigación de los Historiadores:

Díaz López, Zamira
Gutiérrez Ardila, Daniel;
Jaramillo Velásquez, Roberto Luis;
Martínez Garnica, Armando;
Ripoll, María Teresa

http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/guia_de_forasteros/gobernacion_antioquia.htm

Gobernación de Antioquia

Su jurisdicción comprende ocho departamentos, con cuatro cabildos y cuatro capitanías a guerra. Las cinco ciudades son Santa Fe de Antioquia y Santiago de Arma de Rionegro, con las antiguas de Remedios, Zaragoza y Cáceres que carecen de cabildo por el estado decadente en que se encuentran. Las dos villas son Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín y Marinilla. Se nombran capitanes a guerra para:

San Bartolomé
Espíritu Santo o Valle de San Andrés del Cauca
San Lorenzo de Yolombó y Cancán
Zaragoza y Cáceres

El río San Andrés, que desemboca en el río Cauca por los lados del puerto de Valdivia, en cercanías del puerto del Espíritu Santo, dio nombre a dos municipios: San Andrés de Cuerquia, y San Andrés del Cauca (hoy Toledo). Cuerquia es un nombre indígena mencionado por don Juan Bautista Sardella, Cronista de Indias que acompañó al mariscal Jorge Robledo en su conquista del territorio Antioqueño. Sardella escribió su relación y de allí tomo los siguientes fragmentos:

Esta provincia se llama en nombre de indios Avurra, y le pusimos por nombre el valle de San Bartolomé; aquí estovimos quince días… Desde esta provincia el Capitan envió con cierta gente de á pie á Juan de Frade, á que tornase á pasar las sierras é viese ciertos pueblos, que tenia noticia que estaban sobre el rio; el cual, fue é dio en el pueblo llamado Curqui… El cual tornó á enviar al mismo Diego de Mendoza, á que con cierta gente de á pie y de á caballo fuese hácia la mano derecha que era donde caia el valle de Arvi… Visto por el Capitán que hácia la parte de Arvi no se hallaba poblado… Y el Capitan no se atrevió á seguir aquellos caminos porque quien los habia fecho debia ser mucha posibilidad de gente, é ansi se volvió al real é se partió de aquella provincia de Avurra, otro dia después de San Bartolomé…”.

Leemos aquí que en el Valle de Aburrá don Jorge Robledo estuvo quince días, y que partió con toda su gente, o sea todo el real, un día después de San Bartolomé. Se sabe que en el Valle de Aburrá no hizo fundación, porque la primera en el territorio la hizo en la primera ubicación de Santa Fe de Antioquia; y se sabe que no dejó hombres aquí, porque les hubiera sido muy difícil defenderse de los ataques de los indios sin la ayuda de todos los hombres armados que iban en la expedición. Según las cuentas, y teniendo en cuenta que el día de San Bartolomé es el 24 de agosto, puede deducirse que su salida del valle se produjo el día 25. Y, según esas mismas cuentas, su llegada al valle se había producido quince días antes, o sea el día 10 de agosto. El caso es que los conquistadores españoles bautizaron el Valle de Aburrá con el nombre de Valle de San Bartolomé… pero no es esa la razón por la que los legisladores de principios del siglo XIX insertaron la letra B en el Sello del Estado de Antioquia.

El texto a continuación (el subrayado es nuestro) da a entender que San Bartolomé de Buenavista en Antioquia era un puerto de salida para el comercio de la provincia, que estaba en jurisdicción de Remedios, y que estaba situado a orillas del río grande de la Magdalena.

- Capitán a guerra de San Bartolomé de Buenavista: 

Don Mateo José Valle de Mérida, quien administra este puerto que ha servido para el comercio de la provincia y tiene el pueblo consternado, afrentado, y azota a las gentes por sí o usando a sus esclavos. Este lugar es inestable por las muchas avenidas del río grande de la Magdalena, y algunos quieren cambiarlo para Garrapatas, también dependiente de Remedios. 

- Capitán a guerra de San Lorenzo de Yolombó y San Martín de Cancán: 

Don Vicente Moreno, natural del nuevo curato de Cancán, antes doctrina y de la jurisdicción de Remedios. Es hijo del peninsular don Juan José Moreno y de doña Lorenza Cataño Foronda, familia muy apegada a su tierra nativa. 

- Capitán a guerra de San Andrés del Cauca: 

Don Antonio Escudero, natural de la ciudad de Antioquia, hijo del español don Marcos Lucas de Escudero y de doña Josefa López Nieto, blanca de la tierra. Reside en el valle de San Andrés y se ocupa de minas. Este sitio fue fundado hace pocos años por don Sebastián de Salazar, cuyo yerno, Francisco de Aranda, ha sido su teniente. 

ANTIOQUIA, DEL SELLO AL ESCUDO:

El grito de Independencia en Colombia se dio el 20 de julio de 1810, cuando el conocido episodio del Florero de Llorente, y a poco las provincias se fueron adhiriendo a ese grito por la libertad. La Provincia de Antioquia “declaró su independencia de la Corona española el 29 de julio de 1811 con el nombre de Estado Libre e Independiente de Antioquia”, y adoptó un sello como símbolo. Claro que, como las cosas no iban a ser tan fáciles, sólo dos años después fue declarada la independencia absoluta, el 11 de agosto de 1813, y como tal es esa la fecha que se celebra. 



El escudo adoptado el 11 de agosto de 1913, para celebrar el centenario:

 “…Representa al departamento de Antioquia y consiste en un blasón en forma española; es decir, un cuadrilongo con su base redondeada, con una proporción de 6 partes de alto por 5 de ancho, en cuyo interior se encuentra un paisaje. Dicho paisaje consta de una montaña o cerro de oro con dos árboles consistentes en una palmera y un plátano en su base, y al pie de esta corre un río. Al fondo se observan otras montañas en color verde, y el cielo en azul celeste. Entre las palmeras se ubica una matrona sentada y vestida con ropas al estilo indiano, es decir como vestían los antiguos habitantes del departamento. Dicha matrona sostiene en su mano derecha un gorro frigio con intención de llevárselo a la cabeza” (Wikipedia).

Con la bandera y el himno, el escudo es uno de los símbolos patrios de nuestro departamento, pero este ha tenido cambios en el tiempo y en mayo de 1913, cuando se cumplió el centenario de la independencia provincial, el artista Daniel Mesa ganó un concurso para interpretar pictóricamente esa descripción, según instrucciones de don José María Mesa Jaramillo; optando por tomar, como modelo para pintar a la matrona, a la actriz mexicana Virginia Fábregas que estaba de visita en Medellín, adonde llegó para presentar sus obras de teatro “Danza de la muerte”, “El ladrón” y “Los fantoches”.

Volviendo al sello que precedió a este escudo, fue un sello usado en los documentos oficiales para su refrendación y es así descrito: 

En medio de los acontecimientos en los que se dio el grito de Independencia de Colombia, la entonces provincia declaró su independencia de la corona española el 29 de julio de 1811 con el nombre de Estado Libre e Independiente de Antioquia. En reconocimiento de ello el presidente provincial José María Montoya Duque aprobó por decreto especial del 2 de septiembre de 1811 el Gran Sello de Antioquia para su uso como insignia del Estado, consistente en un doble óvalo, el más interior de ellos dividido en cinco cuarteles rodeados por la inscripción Fe Pública Del Estado Lybre E Yndependyente De Antioquia, envueltos a su vez por una rama de palma y otra de olivo. De los cuatro primeros cuarteles el primero mostraba un árbol con un cuervo, el segundo una torre, el tercero un león, y el cuarto mostraba dos manos y dos brazos entrelazados, representando los escudos de armas de Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Medellín y Marinilla respectivamente; mientras el último contenía seis ramas recogidas por una cinta con la inscripción R. Z. C. B. Y. C., iniciales de las villas de Remedios, Zaragoza, Cáceres, San Bartolomé, Yolombó, y Cancán”.

Las dos primeras tenían título de ciudad desde antes, las dos siguientes lo recibieron en 1813, y las otras seis tenían título de villa.



Allí están representadas, pues, las ciudades de Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Medellín, y Marinilla; y las villas de:

Remedios
Zaragoza
Cáceres
Bartolomé de Buenavista en Antioquia (San)
Yolombó, y
Cancán

Cancán ya no se llama así, sino Amalfi. Remedios, Zaragoza, y Cáceres, constituyen la zona minera que ya no tiene tanto oro, y por lo tanto ha perdido importancia representativa. Yolombó ya no es lo que era por esos días. Y San Bartolomé de Buenavista en Antioquia desapareció, pero la letra B sigue representándola en el histórico sello donde su antigua importancia quedó plasmada. 

Dice el Dr. Luis Fernando Múnera López que:

No tenía noticia directa sobre el sitio o caserío de San Bartolomé en Antioquia, a orillas del río Magdalena. Tampoco habían tenido éxito mis consultas con otras personas… Sin embargo, estuve mirando el libro “Relación de la Provincia de Antioquia”, escrito por el gobernador español Francisco Silvestre y Sánchez, quien ocupó ese cargo en dos ocasiones, entre 1775 y 1776 y entre 1782 y 1785. Silvestre empezó a escribir su Relación en 1785 en Antioquia, la continuó en Madrid, España, en 1793, y la terminó en 1797, compuesta por 324 folios. El profesor David J. Robinson, de Syracuse en el Estado de Nueva York, la publicó en mayo de 1987 acompañada por un estudio personal sobre la vida y la obra del gobernador Francisco de Silvestre. Este libro fue reeditado en Medellín en 2011, como parte de la colección Bicentenario de Antioquia, Memorias y Horizontes, de la Gobernación de Antioquia. Puede conseguirse en la Academia Antioqueña de Historia. Pues bien, este libro se convierte en otro documento que hace mención expresa del puerto de San Bartolomé, en Antioquia, que quedaba un poco al sur de la desembocadura del río San Bartolomé. Esta desembocadura queda a unos dieciocho kilómetros al norte del actual Puerto Berrío, y por tanto el sitio o puerto de San Bartolomé quedaba a un poco menos de esta distancia. El gobernador Francisco Silvestre se refiere al sitio de San Bartolomé en el capítulo 2 de su relación, en los términos siguientes:

“El Río de San Bartolomé nace más acá del sitio de Yolombó. Desemboca en el Río de la Magdalena poco más abaxo del sitio de San Bartolomé. Llámase allí la quebrada de Regla. Es navegable desde la Magdalena hasta la bodega de Regla. Es camino para la ciudad de (Nuestra Señora de los) Remedios, Cancán, y Yolombó. Riega mucha parte de su jurisdicción. Pudiera hacerse navegable hasta el mismo Yolombó, o mui cerca. Pasa por muchos minerales de oro. Costaría mucho menos que el de Río Negro, pero sus ventajas son también muchas menos porque el territorio es casi despoblado, y no hai dinero”.

Anexo mapa de Antioquia que el profesor David J. Robinson incluye en su estudio preliminar, donde aparece San Bartolomé (el río Volcán que allí se ve es un afluente del río San Bartolomé). Robinson no cita la fuente de ese mapa, o sea que me quedo con la duda de si lo elaboró él o si corresponde al texto original de Francisco Silvestre y Sánchez.



Mapa de Antioquia 1 por David J. Robinson

En esta sección del mapa pueden verse a Cáceres y Zaragoza, en la parte superior; a Medellín con Rionegro y Marinilla, en la parte inferior (y con Canoas, otro lugar desaparecido); y a San Bartolomé y Garrapata como puertos del río Magdalena que marca el límite departamental, en el costado derecho. Se ve también al río Volcán saliendo de Remedios y llegando al Puerto de San Bartolomé. El Volcán y el San Bartolomé se unen poco antes de afluir al río Magdalena.

Como se ve en el mapa, ese puerto de San Bartolomé en el río Magdalena era importante pues se comunicaba mediante un camino con la rica región aurífera de Remedios, Cancán y Yolombó, para el transporte del oro y el comercio con Mompox y Cartagena.

Otra referencia en la que acabo de encontrar el pueblo de San Bartolomé es el magnífico mapa publicado en 1857 por el ingeniero sueco Carlos Segismundo de Greiff. En él se muestra el poblado de San Bartolomé ya con categoría de parroquia, cerca de la desembocadura del río Regla, el cual se forma de la unión del río San Bartolomé y el río Volcán. En esa confluencia aparece “La Bodega” a la cual se refería don Francisco Silvestre y Sánchez, y se muestra el camino que comunica desde allí hasta Remedios. Este plano se encuentra en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas Vol. XXVII, N.° 103, 1971.

He ahí, pues, la confirmación de que el puerto de San Bartolomé de Buenavista en Antioquia existió y fue importante a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, pero luego desapareció para ceder esa importancia a favor de nuevos lugares de la geografía antioqueña como son Puerto Berrío, Puerto Nare, y Puerto Triunfo. A propósito de Puerto Nare en la desembocadura de este río al Magdalena, es un municipio que reemplazó los anteriores conocidos sitios de tránsito de arrieros y mercancías que eran Islitas y La Bodega, una bodega diferente de la que en los tiempos que comentamos había en San Bartolomé, aguas abajo.

Según el santoral católico, de haber seguido existiendo ese puerto sobre el río Magdalena celebraría las fiestas patronales del apóstol San Bartolomé el día 24 de agosto de cada año. Pudo ser así, pero desapareció.

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)


1 comentario:

  1. Estimado Orlando, lei su interesante nota, y quede anonadado. 1,.) lo que leído sobre mi ciudad "La Villa de San Bartolomé de Honda". es sus inicios fue población Panche, luego Provincia de Mariquita, en donde hubo terrenos de la actual Antioquia dentro de esta Provincia, luego República Independiente de Mariquita (1814-1816), luego Estado Soberano del Tolima, el cual el señor Tomas Cipriano anexo las provincia de Neiva y Mariquita, incluyendo al cauca. Luego Departamento del Tolima (1886). Que una parte de territorio del hoy departamento de Antioquia, haya sido de la Provinica de Mariquita y el Estado Soberano del Tolima, si lo he leido, pero que Honda, haya pertenecido a Antioquia, no lo he leido, se que muchos Mariquiteños, casaron con mujeres de Sonsón, y muchos que vivieron en Honda, fueroon a buscar inas a Antioquia, caso familia Carasquilla. Me gustaria, si existe una fuentge escrita, hacerla conocer.
    Tiberio Murcia Godoy
    Presidente Centro de Historia de Honda

    ResponderEliminar