domingo, 31 de mayo de 2015

100. Prado Centro y San Antonio de Prado en Medellín

(Este texto hizo parte de uno originalmente titulado “136. Prado, guagua, y wawancó”, pero he resuelto separar los dos componentes y trasladar parte de él para el título “100. Prado Centro y San Antonio de Prado”, dejando el otro como “136. Guagua, wawa, y wawancó”). 

Empecemos por hablar de Prado en Medellín, y preguntarán ustedes que cuál Prado, que si Prado Centro o Prado el otro. Algo tienen que ver, a mi modo de ver.



Museo de El Prado (Madrid, España)

Cuando Madrid, la capital de España, era una ciudad pequeña; en las afueras quedaba el monasterio de San Jerónimo del Real de la comunidad de los Padres Agustinos Recoletos, frente al cual había un prado y un jardín bien cuidados. Había otros prados en su cercanía, y una arborizada carretera que comunicaba a las poblaciones vecinas con la ciudad capital. Cuando la ciudad creció, esa vía recibió el nombre de Paseo de El Prado y se integró a las vías de la ciudad. De ahí que varios museos hayan quedado en su zona de influencia, y uno de ellos haya recibido el nombre de Museo de El Prado.



Hotel de El Prado (Barranquilla, Colombia)

En 1900 los señores Benjamín T. Senior y José Fuenmayor Reyes compraron unos predios para establecer una hacienda ganadera al norte de Barranquilla (Colombia), cuando por el tamaño de la ciudad estos predios quedaban muy en las afueras del centro urbano. Inspirados en el paseo de Madrid, le pusieron a su latifundio el nombre de Hacienda El Prado, y en 1904 la propiedad fue adquirida por don Manuel J. de la Rosa, que la tuvo hasta 1918 cuando fue vendida al norteamericano Mr. Karl Calvin Parrish, quien contrató al ingeniero Roy F. Wyrick para que lo ayudara a construir una urbanización moderna de casas lujosas, que recibió el nombre de barrio El Prado por el nombre de la finca, en cuya vecindad se construyó un lujoso hotel con ese nombre: Hotel El Prado.

Historia barrio El Prado Barranquilla:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-528411

Alrededor del año 1920 la obra barranquillera estaba en construcción cuando la conoció el antioqueño Ricardo Olano Estrada, quien quiso hacer algo similar en Medellín. Para el efecto adquirió en 1926 la finca La Polca en el norte de la ciudad, en las afueras de una que para el momento podía considerarse casi una aldea, y proyectó una urbanización de casas lujosas con el nombre de barrio El Prado, tomado ese nombre del modelo visto en Barranquilla, que con el tiempo se abrevió simplemente como barrio Prado. En su carácter de líder cívico, presidente del Concejo de la ciudad, y presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas, el Sr. Olano gestionó la construcción de vías, la dotación de servicios públicos, y la iluminación de esas vías principalmente Palacé (carrera 50) que daba acceso desde el centro de la ciudad hasta esas propiedades, haciendo exclamar a don Julio César García Valencia que “el progreso de la ciudad es una vía que pasa por las propiedades de don Ricardo Olano”.

Historia barrio Prado Medellín:
http://pradocentro.blogspot.com/2008/05/historia-e-inicios-del-barrio-el-origen.html

Historia barrio Prado Medellín:
http://www.lopaisa.com/barrios/candelaria.html

Según se deduce del “Quién es quién en 1810, de la Guía de Forasteros del Virreinato de Santa Fe”, por los autores Díaz López, Zamira; Gutiérrez Ardila, Daniel; Jaramillo Velásquez, Roberto Luis; Martínez Garnica, Armando; y Ripoll, María Teresa; había un predio que tenía el nombre de El Prado, y un hombre oriundo de allí fue nombrado Alcalde Pedáneo de Amagá, nombramiento que obtuvo por intrigas de un hijo del Dr. Ignacio Uribe Mejía, abogado de San Bartolomé y procurador provincial de Santa Fe de Antioquia durante las administraciones de Francisco Silvestre Sánchez y Juan Antonio Mon y Velarde:

“… Amagá: Juan José Jiménez, hijo de José Antonio Jiménez Betancur y de Nicolasa Henao Alzate, vecinos del sitio de El Prado en las montañas del sur de Medellín. Ocupa esta pedanía por intrigas de don Antonio Uribe Mondragón, nuevo vecino de Amagá, llegado de Medellín. Este pedáneo Jiménez es hermano del alcalde de las salinas de Guaca, de la jurisdicción de Medellín”.


En 1860 el Sr. Felipe Betancur era propietario de ese gran predio denominado El Prado en la vía que de Itagüí conduce al municipio de Heliconia. Al dividir Betancur su predio en lotes para repartir entre sus hijos, fue surgiendo un caserío con los trabajadores y una pequeña iglesia que se consagró a la advocación de San Antonio de Padua. Las gentes empezaron a llamar a esta iglesia de San Antonio de El Prado y, cuando se convirtió en corregimiento de Medellín, se conoció con el nombre de San Antonio de Prado; en una época en que el lugar quedaba distante de la ciudad, ya fuera a pie o en mula.

Pasado el tiempo, ya para mediados del siglo XX, la ciudad creció y en el sur fue conformando un área metropolitana con influencia en los municipios de Itagüí, Caldas, y La Estrella; incluido el corregimiento de San Antonio de Prado al occidente de Itagüí. Las carreteras se convirtieron en buenas vías pavimentadas, y las líneas de buses marcadas “San Antonio de Prado” iniciaron sus recorridos regulares hacia el centro de la ciudad, lo que hizo necesario hacer distinción entre los lugares de San Antonio de Prado de las afueras, y el barrio Prado del centro de la ciudad, que por tal razón se conoce ahora como “Prado Centro”.

Aunque el barrio Prado Centro conserva su interés histórico urbano, ya no tiene el esplendor que tuvo en su primera época pero esa, naturalmente, es otra historia que está más cerca del siglo XXI que del siglo XIX.

LOS NOMBRES DE LOS BARRIOS

Cuando viví en Cúcuta fui una vez al barrio Cecilia Castro, y me intrigó saber de dónde salía ese nombre, quién era ella. “Era una activista de la guerrilla del ELN (Ejército de Liberación Nacional) que murió en un enfrentamiento con el Ejército por los lados de Ocaña. Este barrio es una invasión, y lleva su nombre”, me dijo la humilde mujer de la pequeña tienda en la entrada del lugar. ¡Ah, caramba, esa no me la sabía! No sé qué haya de cierto en eso, pero me sorprendió la respuesta, pues estaba acostumbrado a oír que se homenajeara a un prócer de la patria, a un presidente de la república, o personas así, pero no a una guerrillera que liderara invasiones. La vida te da sorpresas. 

Hay barrios que se denominan 20 de Julio, 11 de Noviembre, 7 de Agosto, 12 de Octubre, por las fechas patrias que conmemoran efemérides de la nación. De regreso en Medellín después de varios años de residir por fuera, me encontré con un barrio 8 de Marzo y con otro 13 de Noviembre pegados a las laderas del cerro Pan de Azúcar. “Son barrios de invasión, que llevan por nombre la fecha en que fueron invadidos o la fecha en que los invasores se enfrentaron al Ejército que pretendía desalojarlos y los habitantes lograron salirse con la suya”. La explicación no es totalmente cierta, porque el nombre del barrio 8 de Marzo conmemora no el día de la invasión de los terrenos de ese barrio sino el Día Internacional de la Mujer, por haber sido esa la fecha del año 1857 en que unas obreras del barrio Bajo Manhattan de Nueva York salieron a las calles en huelga para protestar por los bajos salarios, dando comienzo a la lucha feminista por la reivindicación de los derechos de la mujer. Los barrios (Mariano) Ospina Pérez y (Santiago) Pérez Triana tienen claridad en su nombre, y es sabido que el barrio Manrique fue nombrado así por su constructor Manuel José Álvarez Carrasquilla en homenaje de gratitud al médico Juan Evangelista Manrique, que lo curó de una enfermedad. Por cierto que también hubo un barrio “Majalc” (hoy Villa Hermosa) por la sigla del nombre del mencionado constructor. Barrios con nombres de santos hay muchos, casi siempre derivados del nombre de la iglesia central. O barrios con el nombre de la finca donde fueron construidos. Me ha intrigado saber, pero no he podido, de dónde sale el nombre del barrio Campo Valdés. Sé que hubo un presidente de nombre José María Campo Serrano que gobernó a Antioquia en algún momento del siglo XIX, pero no sé si tenga que ver algo con Campo Valdés. ¿De dónde saldrá? 

Los nombres de los barrios muchas veces salen de sus iglesias, pero muchas otras los unos con las otras no tienen nada que ver. En el barrio San Ignacio de Loyola, al centro oriente de Medellín, está la iglesia de Santa Mónica. En el barrio de Santa Mónica, al centro occidente, está la iglesia del Divino Maestro. En el barrio Santa Teresita, también al centro occidente, está la iglesia de Santa Rita. En el barrio Laureles está la iglesia de Santa Teresita. Al barrio de Santa Teresita los habitantes lo conocen como Simón Bolívar, alargando la frontera de ese barrio hasta su predio; y muchos habitantes de Simón Bolívar se reconocen como residentes en Laureles, forzando su propia frontera. Los habitantes de La Almería, que pertenecen unos a Santa Teresita y otros a La América, dicen que viven en Laureles; y los habitantes del barrio Cristóbal Colón pertenecen a La América. Los nombres puestos en los planogramas por los delineantes de arquitectura de la Planeación Municipal muchas veces no tienen nada que ver con los nombres que los pobladores le ponen a su terruño, de ahí que los mecánicos de los talleres del barrio del Sagrado Corazón de Jesús, que lleva ese nombre por la iglesia, no le dicen así sino Barrio Triste, y así es como casi todos lo conocen. En este caso primó el apodo sobre el nombre del barrio. Alguna vez trató de cambiarse el nombre del barrio La Toma (la bocatoma) por el del arzobispo Manuel José Caicedo, pero lo de barrio Caicedo no prosperó hasta que años después se urbanizaron con ese nombre unos lotes situados más arriba, y La Toma siguió siendo La Toma. Luego quisieron cambiar el nombre del Barrio Antioquia por el de Barrio Trinidad (de la Santísima Trinidad), que es el nombre de la parroquia, y así figura en libros aunque sus habitantes le siguen diciendo Barrio Antioquia, y otros simplemente le dicen “El barrio”, por antonomasia.

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)




sábado, 30 de mayo de 2015

99. Una paisa en USA. Karina Arroyave en los Premios Oscar 2005

La bogotana Catalina Sandino Moreno fue nominada al Premio Oscar 2004 como mejor actriz principal por la película “María llena eres de gracia”, y estuvo en la alfombra roja de la Academia del Cine acompañada por sus competidoras nominadas Annette Bening (Conociendo a Julia), Imelda Stanton (El secreto de Vera Drake), Kate Winslet (Eternal sunshine of the stopless mind), y Hillary Swank (Million dollar baby). Ganó esta última, pero no es cualquier cosa para una colombiana estar en esa prestigiosa ceremonia acompañada por tan relumbrante cartel.

Las candidatas nominadas al Premio Oscar del año 2005 como mejor película fueron “Buenas noches y ¡buena suerte!”; “Munich”; “(Truman) Capote”, sobre el autor de la novela "A sangre fría"; “Secreto en la montaña”, sobre el amor entre dos vaqueros; y “Crash” (Alto impacto o Colisión), dirigida en el 2004 por Paul Haggis y protagonizada por Sandra Bullock, film que algunos identifican erradamente con “Relaciones cruzadas”, otra película de la misma actriz; o con "Vidas cruzadas", una película de título similar. Quizás se deba a la hollywoodense costumbre de hacer remakes como “Lolita I”, con James Mason y Sue Lyon; “Lolita II”, con Jeremy Irons y Dominique Swan; “Breve encuentro I”, con Celia Johnson y Trevor Howard; “Breve encuentro II”, con Meryl Streep y Robert de Niro; “Crash I”, con Holly Hunter, James Spader, Deborah Kara Unger y Rosanna Arquette, una película erótica dirigida en 1996 por David Cronanberg, que no debe confundirse con la película “Crash II” del año 2004 a la que nos estamos refiriendo. He acudido a las numeraciones I y II para diferenciar películas con el mismo título que pueden prestarse a confusión; confusión que es agravada por los tituladores hispanos que han saturado las carteleras de películas con títulos que desafían la mnemotécnica como Vidas cruzadas, Historias cruzadas, Destinos cruzados, Vacaciones cruzadas, Memorias cruzadas, Jugadas cruzadas, Relaciones cruzadas, etc.

La película ganadora “Crash”, una película sobre los conflictos raciales en los Estados Unidos, fue opacada en las taquillas por el éxito comercial de sus nominadas competidoras, que merecieron el Oscar por la mejor dirección a Ang Lee de “Secreto en la montaña”, y de mejor actor a Phillip Seymour Hoffmann de “Capote”. En ella trabaja haciendo el papel secundario de Elizabeth, la esposa de Daniel el cerrajero (interpretado por el actor Michael Peña), la actriz norteamericana de cine y televisión Karina Arroyave, una colombiana de nacimiento que a los cuatro años de edad llegó con su madre a vivir en el país del norte y allí obtuvo la ciudadanía, aunque no ha perdido el contacto telefónico con su padre Rodolfo Castro, que vive en Medellín, ni con sus raíces paisas. De hecho, y a diferencia de otros actores de origen hispano en el país norteño, ella habla el español aprendido de su madre Ángela Arroyave.

Karina Arroyave

Karina trabaja también en la película "Nadie es perfecto", protagonizada por Robert de Niro y Phillip Seymour Hoffmann. El papel de Karina en “Crash” se suma a un palmarés que ya se quisieran varias actrices de teatro o televisión que van a Los Ángeles y se inscriben en un tour turístico por la ciudad, para regresar a sus países alardeando de que estuvieron en Hollywood.

Karina Arroyave en acción

Cuando salga una segunda edición del libro “Buenos Aires, portón de Medellín”, una de las más de 200 precisiones que tengo para hacer será ésta sobre la niña nacida en el barrio que, al convertirse en mujer, actuó en esa película ganadora del Oscar y fue “protagonista de una de las escenas con mayor carga sexual del filme”, según el artículo del blog “20 Minutos.es”, originado en la agencia de prensa EFE el 15 de marzo de 2006, cuyo título periodístico es: “Una protagonista de Crash, Karina Arroyave, encuentra a su padre después de 37 años”. Suena romántico y efectista, pero es inexacto. Contiene cuatro imprecisiones porque el título de la película en español no es “Vidas cruzadas” sino “Alto impacto” o “Colisión”; porque Karina no es protagonista sino actriz secundaria; porque a mi modo de ver en la corta aparición de Karina no hay nada que se parezca a una carga sexual; y porque, al decir de Rodolfo, ellos nunca perdieron el contacto telefónico. “Lo que yo no sabía era que Karina hubiera trabajado en esa película, y cuando los reporteros latinos en Norteamérica supieron que el padre de ella vivía en Medellín, me localizaron sin decirme de qué se trataba y me llevaron a ver la película para luego hacerme la entrevista. Tan pronto vi que en la trama ella iba tras de una niña para salvarle la vida, la reconocí y dije sorprendido ¡Esa es mi hija!”. 

En el siguiente video de demostración con cortes de varios trabajos la escena aparece en el minuto 2:35 de la proyección que se inicia con el actor Kiefer Sutherland en una escena de “24” y, entre otros, Karina aparece también al lado de los actores Morgan Freeman, Jesse Eisenberg, y Robert Duvall.

Karina Arroyave –demostración con cortes de varios trabajos–:
https://www.youtube.com/watch?v=dK3JEnRl6MM

Dice Rodolfo que su fisonomía no niega la procedencia, ni su forma de caminar y de correr, que llevan su impronta genética.

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)


domingo, 24 de mayo de 2015

98. Frases apócrifas

Cuando alguien va a casarse se dice que le leerán la Epístola de San Pablo. Dice don Miguel de Unamuno que tal epístola de Pablus ad Ephesios dio origen a la palabra “adefesio” por su contenido que reza: 


Sean dóciles los unos a los otros… las mujeres a sus maridos… porque el varón es la cabeza de la mujer… las mujeres deben ser dóciles en todo a sus maridos… maridos amen a sus esposas… como a su propio cuerpo… el que ama a su esposa se ama a sí mismo… por eso el hombre dejará a su padre y a su madre para unirse a la mujer y los dos serán una sola carne… cada uno debe amar a su mujer como a sí mismo y la esposa debe respetar al marido…” (Epístola de San Pablo a los Efesios, 5:21-33). 

Algunos confunden el contenido de la epístola con la fórmula sacramental acuñada después del Concilio de Nicea de que:
Esposa te doy, y no esclava… promete serle fiel en la prosperidad y la adversidad, en la salud y la enfermedad, y respetarla todos los días de tu vida hasta que la muerte los separe… porque lo que Dios ha unido no lo separe el hombre…”. 

El caso es que tales promesas frecuentemente se olvidan después del baño de arroz a la salida del templo, y pasan a ser saludos a la bandera; tal como sucede con el Juramento Hipocrático en las facultades de medicina, tan pronto los graduandos se despojan de la toga y el birrete, que no pasa de ser una fórmula ritual que muchos no tienen intención de cumplir. Un adefesio. 


Así es que aunque el espíritu de lo que quiso decir tal vez fuera ese, San Pablo nunca dijo la frase “...en la prosperidad y la adversidad, en la salud y la enfermedad...” que se escucha en los rituales de matrimonio tanto eclesiásticos como de notaría.


FRASES DE PATERNIDAD DISCUTIBLE –UNA MENTIRA MIL VECES REPETIDA SE CONVIERTE EN VERDAD (SÉNECA)–


Esta frase lapidaria o de almanaque NO es de Séneca, ni tampoco puede atribuirse a Benjamín Franklyn que frecuenta los pie de páginas de las agendas de escritorio. Es del nazi Joseph Goebbels.

Ha muerto el escritor uruguayo Eduardo Galeano, y han sacado a relucir una gran cantidad de frases pronunciadas por él; pero hay una que no es de él, sino del cineasta argentino Fernando Birri:

"La utopía está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. Por mucho que camine, nunca la alcanzaré. Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso: sirve para caminar". 
(Frase de Fernando Birri, falsamente atribuida a Eduardo Galeano quien la cita en uno de sus libros)

Hace un tiempo circuló en la red una falsa carta de adiós a la vida atribuida a Gabriel García Márquez, de quien se decía que tenía cáncer en etapa terminal y con ella dejaba un legado, carta que éste calificó de cursi y cuyo autor fue el ventrílocuo mexicano Johnny Walsh (“…Aprovecharía el tiempo lo más que pudiera. Posiblemente no diría todo lo que pienso pero, en definitiva, pensaría todo lo que digo”).

Está el poema titulado “Instantes” que es atribuido falsamente a Jorge Luis Borges y que él tal vez no lo supo porque habría muerto de indignación. Es original del norteamericano Don Harold y según cuentas todo el que lo cita le agrega una nueva frase de su cosecha. Se trata de aquel que dice que “Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores y de ser menos perfecto…”. “Queda prohibido” no es de Pablo Neruda, como se dice, sino de Alfredo Cuervo Barrero.

Hay frases apócrifas que han hecho carrera por años, y hasta por siglos, atribuidas erróneamente a un personaje cuando pertenecen a otra persona. “El hombre es lobo para el hombre” no es de Thomas Hobbes, sino de Plauto. “Conócete a ti mismo” no es de Sócrates, sino del Oráculo de Delfos. “El fin justifica los medios” no es de Maquiavelo, sino de Ovidio. “Ladran, señal de que cabalgamos” no es de Cervantes en El Quijote, sino de Goethe; y “Cosas veredes que faran fablar las piedras” no es del Quijote, sino del Cantar del Mío Cid. “Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes” no es de Albert Einstein, sino de Rita Mae Brown. “Temo que el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo sólo tendrá una generación de idiotas” no lo dijo Einstein, sino el personaje de Jeff Goldblum en la película “Powder”.Si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montañano lo dijo Mahoma, sino Sir Francis Bacon.A falta de pan, buenas son tortasno es de María Antonieta sino de Madame de Montespin. Galileo Galilei nunca dijoY sin embargo se mueve, frase que muchos historiadores creen que fue un invento del escritor y editor turinés Giuseppe Baretti en un fantasioso libro publicado en 1557 con el título de “Biblioteca italiana”.

Y muchos más ejemplos hay por el estilo.


Tal es el caso que originó un correo en el que hice la siguiente aclaración:
Uno no puede regalar lo que no es de uno”, frase que en alguna parte leí fue pronunciada cuando al jefe Seattle se le dijo que el Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón le había sido regalado por el Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos de España. El nombre del jefe indio, Noah Seattle (“si-arol”, pronuncian los nativos de la ciudad norteamericana bautizada en su honor), no es su verdadero nombre sino uno que adoptó cuando se convirtió al catolicismo. Pues, bien, la frase citada ¡No es de él, nunca la pronunció!”, y la historia completa aparece en este Postigo de Orcasas con el título de “Jefe Seattle nunca decir eso”.

Están también estas otras:

Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no hablé porque no era ni lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no quedaba nadie que pudiera hablar por míno es de Beltold Brecht, sino de Martin Niemoeller.

El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamenteno es de Maquiavelo, a quien siempre se la he oído atribuir. Pues, ¡No! No es de Maquiavelo. Quién lo hubiera pensado. Es de Lord Acton, y esto sí que es una verdadera noticia, por lo menos para mí.

John Emerich Edward Dalberg-Acton, 1.ᵉʳ Barón Acton, KCVO, conocido como Lord Acton, fue un historiador y político inglés. Es famoso por haber acuñado el famoso aforismo: El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente. Wikipedia

Elemental, mi querido Watson, no es de Arthur Conan Doyle. 

El detective Sherlock Holmes y su ayudante John H. (Hamish) Watson no existieron, y la dirección del Nro. 221 B de Baker Street en Londres hasta hace poco no existía. Son una leyenda creada por invención del escritor Sir Arthur Conan Doyle.

El Nro. 221B de Baker Street:

De hecho el personaje de Sherlock Holmes en las novelas de Doyle nunca pronunció esa frase puesto que cuando ya había hecho su aparición el cine sonoro esa frase vino a introducirse en el guion o libreto de la última escena de la película “El regreso de Sherlock Holmes” (1929), protagonizada por el actor Clive Brook.

“Curiosidades sobre Sherlock Holmes”:

Incluso, algunas de las características de Holmes no fueron invención de Conan Doyle sino del actor de teatro William Gillette, que no tenía nada que ver con las máquinas de afeitar. Fue él el que aportó lo de la gorra de paño, lo de la lupa, y lo de la pipa curvada.

Aunque Sherlock Holmes es un personaje literario que no existió, su autor sí se basó en un hombre de carne y hueso para crearlo. Se trata de un médico que había sido su profesor en la Facultad de Medicina y es considerado como el padre de la medicina forense, El Dr. Joseph Bell, que impresionaba a Conan Doyle con su método deductivo capaz de llegar a conclusiones basado en simples indicios.

No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlono es de Voltaire, sino de Evelyn Beatrice Hall.


Evelyn Beatrice Hall, que escribió con el seudónimo de Stephen G. Tallentyre. Muy conocida por su biografía Los amigos de Voltaire, la finalizó en 1906. Redactó la frase, que erróneamente se atribuye a Voltaire, "Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo," como ilustración de las creencias de Voltaire (1).

(1) Boller, Jr., Paul F.; George, John (1989). They Never Said It: A Book of Fake Quotes, Misquotes, and Misleading Attributions. New York: Oxford University Press

Calumniad, calumniad, que de la calumnia algo quedano es de Voltaire, sino de Medion de Larisa.


La expresión “Calumniad, calumniad, que de la calumnia algo queda”, circulaba todavía en los años ’50, atribuida alternativamente a Voltaire y a Beaumarchais. El imperativo verbal no era interpretado entonces como un dictamen, sino como la cristalización de una sabiduría refranera. Sin embargo, ambas atribuciones son apócrifas. Los primeros rastros de la frase remontan de hecho al siglo I d.C. En el capítulo 4º del libro I de sus Obras Morales, Plutarco la atribuye a Medion de Larisa, un ambiguo personaje que cinco siglos antes había sido consejero de Alejandro Magno: “Ordenaba a sus secuaces que sembraran confiadamente la calumnia, que mordieran con ella, diciéndoles que cuando la gente hubiera curado su llaga, siempre quedaría la cicatriz”. La frase reaparece en el siglo XVII, ya decantada como un conocido proverbio. Así lo atestigua Francis Bacon en su obra latina De dignitatis et augmentis scientiarum (De la dignidad y el desarrollo de la ciencia). Hablando de la “jactancia”, dice que se le puede aplicar “lo que se suele decir” de la calumnia: “Como suele decirse de la calumnia: calumnien con audacia, siempre algo queda” (VIII: 2). Un siglo más tarde, Rousseau pone en boca de un “famoso delator” la consigna siguiente: “Por más grosera que sea una mentira, señores, no teman, no dejen de calumniar. Aun después de que el acusado la haya desmentido, ya se habrá hecho la llaga, y aunque sanase, siempre quedará la cicatriz” (Epístolas I:1). Finalmente, en el siglo XIX, Casimir Delavigne, en Les enfants d’Edouard, reformula como una simple constatación la frase que había atravesado toda nuestra era: “Mientras más increíble es una calumnia, más memoria tienen los tontos para recordarla” (acto I, v. 299-300).

Y el asunto aquel de la famosa “Manzana de Newton”, que se cree inspiró la famosa marca de la empresa de computadores Apple, resulta que es una leyenda apócrifa según un artículo de Carla de Oyarbide en el blog Sobrecuriosidades.com. Al primero que se le ocurrió esa fantasía para ilustrar de una manera simple por qué a Newton se le había ocurrido la Ley de la Gravitación fue a su amigo y biógrafo William Stukeley; luego fue recogida por Catherine Barton Conduitt, una sobrina de Newton; y luego fue recogida por Voltaire. El resto del mundo consideró que si tres personas tan serias coincidían en la misma versión, ésta tenía que ser verdad; pero muchas personas afirmando que el sol gira alrededor de la tierra, Papas y Cardenales inquisitoriales incluidos, no hacen de esta afirmación una verdad. Eso confirma que uno no debe creer ni siquiera en los testimonios de los testigos, por más prestigiosos que estos sean.


https://sobrecuriosidades.com/2008/02/29/manzana-de-newton-verdad-o-leyenda/

En cuanto a la Oración por la Paz (Señor, hazme un instrumento de tu paz…), falsamente atribuida a San Francisco de Asís, que bien hubiera podido ser de él porque vivió su vida de acuerdo con esos postulados; según el historiador Christian Renoux, su verdadero autor fue el sacerdote Esther Auguste Bouquerel en 1912:

https://www.religionenlibertad.com/mundo/2843/san-francisco-no-escribio-la-famosa-oracion-por-la-paz-fue.html


Tal hecho no demerita ni quita belleza a esta que ahora es una oración ecuménica, adoptada por fieles de distintos credos religiosos. 

En resumidas cuentas, al Sr. Google y a doña Wikipedia de Google no hay que creerles a pie juntillas todo lo que dicen.

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)



jueves, 14 de mayo de 2015

97. En Altavista se acaba Medellín

Mayo 14 de 2015

He recibido algunas llamadas telefónicas desde el barrio Belén Altavista, parte baja, de personas interesadas en mi libro titulado:


Un libro que alguna vez califiqué de vergonzante, por mi conciencia de que en su escritura cometí muchos errores y primiparadas, y que no cumple con mis expectativas ni, con seguridad, con las de muchos lectores. De todos modos, hasta el momento es el único que se ha escrito sobre este barrio de la comuna de Belén y no sólo es un punto de partida como documento informativo sino que es el acicate para que alguno o algunos otros emprendan la tarea de hacer un trabajo más completo y de mejor calidad. La tarea queda en el tablero. Mientras tanto, invito a los interesados a leerlo en el siguiente enlace del blog “Crónicas de Belén” que edita el médico Emilio Alberto Restrepo Baena, a quien agradezco su interés en esta publicación.

Enlace de presentación en el blog “Crónicas de Belén”:

http://cronicas-belen-y-otras.blogspot.com/2014/05/libro-en-altavista-se-acaba.html

Enlace en el que puede leerse el libro completo:

http://cronicas-belen-y-otras.blogspot.com/p/en-altavista-se-acaba-medellin.html


ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)



miércoles, 13 de mayo de 2015

96. Se va la lancha, de Daniel Auber

En plena primera guerra mundial, cerca de Fátima en Portugal, “El 13 de mayo la Virgen María /bajó de los cielos a Cova da Iría”; y en esa Cueva de Leiria los tres pastorcitos Francisco, Jacinta, y Lucía, tuvieron las milagrosas apariciones cuyo secreto predecía sucesos que el mundo no imaginaba ver antes de que se acabara el siglo.

La Virgen y los pastorcitos de Fátima

Mucha gente esperaba el fin de la humanidad, pero empezó el nuevo siglo sin que el mundo se acabara.

Ese himno religioso que se cantaba en las procesiones de la Virgen tal vez fue una de las primeras canciones que aprendí en la vida en su traducción al español, cuyo original portugués se atribuye en su letra a Alfonso Lopes Vieira y en su música a Roi Coelho:

https://www.youtube.com/watch?v=3Xj3cFksq-w

Junto con ese himno religioso, era muy popular en mi niñez la marcha que dice “…Se va, se va la lancha, se va con el pescador”, que cantaba el Dueto de Antaño integrado por don Ramón Carrasquilla y don Camilo García.

El 13 de mayo se conmemora la aparición de la Virgen a los pastorcitos de Fátima; y también se conmemora el aniversario de la muerte, en 1871, del compositor de óperas francés Daniel Francois Auber, que tiene mucho que ver con “…esa lancha que cruza el mar”.

El abate Antoine Francois Prévost d´Exiles escribió en 1731 una novela titulada “Historia de Manon Lescaut y el caballero de Grieux”, que inspiró tres obras musicales: La ópera cómica “Manon Lescaut”, de Daniel Auber; la ópera “Manon”, del compositor francés Jules Massenet; y la ópera “Manon Lescaut”, del compositor italiano Giacomo Puccini.

La lancha y el pescador

Auber, compositor de más de 70 obras, es el autor de la ópera cómica de 1830 “Fra Diavolo”, que reviste para nosotros un especial interés porque allí se aprecia que la música de “La lancha”, la conocida marcha del Dueto de Antaño, proviene de esa obra de Auber. La música ha sido atribuida entre nosotros a don Camilo García, integrante del dueto, pero no es de él; como tampoco es de los arreglistas argentinos Héctor María Artola, Francisco Antonio Bertoldi, y Edgardo Donato, que en 1828 en vez de traducirla del original le adaptaron otra letra y le pusieron ritmo de tango. La historia la cuento en la entrada “95. Fra Diavolo y La pantera rosa” que inserté en este blog y los invito a releer aunque “Quién sabe hasta cuándo la lancha…” se seguirá atribuyendo erradamente a don Camilo García, siendo de Daniel Auber.

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)
------------------------------------------------------------


Artículo de Oscar Botero Franco en el blog “Hasta que el cuerpo aguante”, sobre “La lancha”:

https://www.elcuerpoaguanteradio.com.mx/se-va-la-lancha-o-la-lancha/




domingo, 10 de mayo de 2015

95. Fra Diavolo y La Pantera Rosa

El tema musical “Se va la lancha” (Se va, se va, la lancha; se va con el pescador…), que interpretara el “Dueto de Antaño” integrado por Ramón Carrasquilla y Camilo García, es muy conocido al punto que no hay vez en que los artistas lo canten y el público no les haga coro en su interpretación:

Alguna vez leí que éste es un corrido mexicano, y que el maestro Camilo García lo que hizo fue un arreglo para adaptarlo al estilo del dueto, pero resulta que no. Por extraño que parezca, dice el Sr. Google que ese tema procede de ¡una ópera!:

Corrido con arreglo de Camilo García, tomado de la ópera "Fra Diavolo" del compositor francés Daniel Auber Sprit.También tiene arreglo en ritmo de tango con letra de Héctor Artola, Francisco Bastardi y Edgardo Donato, interpretado por la orquesta de Juan “Pacho” Maglio con Carlos Viván como estribillista:

Aquí está la “Canzone di Fra Diavolo”, en la voz del barítono Tito Gobbi, cuya letra nada tiene que ver con lanchas viajeras sino con el hombre al que llaman diablo: “Ese hombre, de aspecto feroz, buscadlo en el camino. /La espada y el mosquete siempre los tiene cerca. /Estad atentos cuando lo veáis cerca a la puerta de muchas, /con un lazo rojo en el sombrero y usando un rico manto de terciopelo…”:

Sobra decir que el autor de la música de la banda sonora de la película “La pantera rosa” fue el estadounidense de ancestro italiano Enrico Nicola “Henry” Mancini, fallecido en 1994:

Dibujo tomado de Internet

Hay una buena versión bailable, cantada en español, con el título de “La pantera mambo”, en interpretación de la orquesta bogotana de salsa “La 33”:

Fray Diablo, que se dice en italiano “Fra Diavolo”, no era un monje sino un bandido así llamado porque en su niñez usó el hábito de San Francisco como penitencia. 


http://es.wikipedia.org/wiki/Fra_Diavolo

Hay una canción italiana de Mancini con acordes de “La pantera rosa” en la que se nombra la ópera “Fra Diavolo”, y es interpretada por el tenor Luciano Pavarotti. Me refiero a “In un palco della Scala”:



Me parece una curiosidad, y copio para ustedes tanto su letra en italiano como la traducción al español.

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)
------------------------------------------------

In un palco della scala”, de Henry Mancini en la voz de Luciano Pavarotti:

In un vecchio palco della Scala,
nel gennaio del novantatre
spettacolo di gala,
signore in decolletee,
discese da un romantico coupee.
Quanta e quanta gente nella sala,
c'e tutta Milano in gran soiree
per ascoltar Tamagno,
la Bellincioni, Stagno,
in un vecchio palco della Scala.
Che splendida stagion,
che ricco cartellon,
che elenco di tenori e di soprani,
Manon di Massenet,
la Carmen di Bizet,
Fra Diavolo, l'Ernani,
i Puritani, i Vespri siciliani.
Poi dal vecchio Palco dela Scala,
c'e' l'appuntamento nel buffet,
un sorso di marsala,
due tre marron glaces,
e all'uscita la fioraia della Scala
offre un mazzolino di pensee.
In un vecchio palco della Scala
nel gennaio del cinquantatre
spettacolo di gala signore in decollete,
discese da un moderno cabriolet.
Quanta e quanta gente nella sala,
c'e' tutta Milano in gran soiree
per ascoltar gli autori audaci e innovatori....
ma torna sempre al palco della Scala.
Ma fra le novita', ancora vola e va,
la musica dei tempi piu' lontani...
Manon di Masenet,
la Carmen di Bizet,
Fra Diavolo, l'Ernani,
i Puritani, i Vespri Siciliani…
Lentamente poi il sipario cala,
scendono le luci nel foyer...
E' vuota gia' la sala e non rimane che...
questo vecchio palco della vecchia Scala,
del gennaio del novantatre.
---------------------------------------
(Traducción aproximada):

En un viejo palco de La Scala, 
en enero del noventa y tres, 
un espectáculo de gala. 
Damas encopetadas 
descienden de un romántico cupé. 
Cuánta, cuánta gente hay en la sala. 
Todo Milán está en esa velada 
para escuchar a Tamagno, la Bellincioni, 
Stagno, en ese viejo palco de La Scala. 
Qué lugar tan espléndido, qué rico programa, 
qué elenco de tenores y de sopranos 
para interpretar a Manon de Massenet, 
a Carmen de Bizet, a Fra Diavolo, 
a L´ernani, Los puritanos, Las vísperas sicilianas; 
y a continuación del escenario hay cita en el buffet 
para tomar un sorbo de Marsala, 
dos o tres de Marrón Glacé; 
y después lo más granado de La Scala 
despliega su ingeniosa conversación. 
En un viejo palco de La Scala, 
en enero del cincuenta y tres, 
engalanadas damas con escote 
descienden de un descapotable moderno… 
Poco a poco cae el telón, 
las luces se apagan en el vestíbulo, 
se vacía la habitación 
y sigue todo como está 
en este viejo palco de La Scala, 
en enero del noventa y tres. 
-------------------------------------------------------------
Adición:

Artículo de Oscar Botero Franco en el blog “Hasta que el cuerpo aguante”, sobre “La lancha”:


https://www.elcuerpoaguanteradio.com.mx/se-va-la-lancha-o-la-lancha/





sábado, 9 de mayo de 2015

94. Mirada con ojos de perro azul

Está uno acostumbrado a mirar el mapamundi con ojos americanos en los que América está en pantalla al lado de Europa y África. Asia viene a quedar en lo que llamamos “el extremo oriente”, pero es obvio que lo de extremo oriente es desde el punto de vista de los europeos o de los americanos, porque para los asiáticos el extremo oriente tal vez sea Canadá.

Mapamundi occidental, con el cono azul 
argentino señalando hacia abajo.

Me acabo de enterar de una curiosidad. En  las escuelas australianas se enseña geografía a los niños usando un mapamundi australiano en el que desde nuestro punto de vista el mundo está al revés y Australia está en el centro del mundo a la altura de Brasil. Todo lo demás queda hacia arriba o hacia abajo, según desde donde se mire.

Mapamundi australiano, con el cono azul 
argentino señalando hacia arriba.

Hay personas que tienen un ojo de un color, y el otro de otro (heterocromía). 

Heterocromía ocular 
(un ojo café y otro azul)

Tal es el caso de actores y cantantes reconocidos como Mila Kunis, Kiefer Sutherland, Christopher Walken, Demi Moore, Jane Seymour, y David Bowie, entre otros; y hay personas cuyo color de ojos varía según la ropa que lleven puesta. Sus ojos a veces se ven verdes, y a veces se ven azules.

Es cosa sabida que el daltonismo consiste en la imposibilidad que algunos tienen de captar algún color, como decir el rojo o el verde, lo que se convierte en un problema a la hora de un conductor mirar las luces de los semáforos en los cruces de las esquinas. No apreciar algún color es malo, pero no apreciar ninguno debe de ser ¡horrible! Opie Hughes sufría ese síndrome o disfunción pero, afortunadamente, han inventado unas gafas que lo corrigen:

https://es.noticias.yahoo.com/graban-el-momento-en-el-ve-los-colores-por-primera-vez-144858988.html

Yo hubiera jurado que todo el mundo veía las cosas con los mismos ojos con que yo las veía. Me equivoqué. Por simple lógica debí analizar que las montañas que en la distancia se ven azules cambian a verde a medida que uno se acerca, y que las aguas del mar reflejan el color de las algas que pueblan su fondo. Saber que no todos captamos los colores de igual manera me sorprendió, con una prueba visual que apareció en Internet, en que una figura tenía para algunos un color y para otros tenía otro. Se trata del vestido que aparece en la siguiente fotografía, cuyo color original es el de la prenda del centro. Algunos lo ven del color azul que está a la derecha, y otros lo ven del color beige que está a la izquierda.


Hay un tema salsero compuesto por el panameño Rubén Blades que se titula “Ojos de perro azul”:

Ojos de perro azul, de Rubén Blades:

Tiene el mismo título de un cuento de Gabriel García Márquez:

Ojos de perro azul, cuento de Gabriel García Márquez:

No es coincidencia. Se trata del CD “Agua de luna” de Blades, grabado en 1987 con varios temas inspirados en cuentos del Nobel de Literatura colombiano, entre los que se cuenta el título del cuento (y de un libro de cuentos) titulado “Ojos de perro azul”. ¿De dónde sacaría García Márquez tal título para su cuento? 

Imaginar un perro azul tiene, claro, connotaciones macondianas; pero es una expresión (blue dog) usual entre la etnia del dialecto Cajún residente en Louisiana (USA) y compuesta por desplazados de cultura francocanadiense procedentes de Acadia (Canadá), a los que perteneció el pintor George Rodríguez, de apellido paterno evidentemente hispano descendiente.

"Ojos de perro azul", 
pintura de George Rodríguez

Rodríguez pintó en los años 80 una serie de cuadros con el título genérico de Perro Azul, inspirados en la leyenda del hombre lobo (Loup Garou). Para ellos tomó como modelo la fotografía de su fallecida mascota Tiffany. Un cuadro suyo cuesta algo así como dos o tres mil dólares, pero el mercado está inundado de copias falsas hechas en China al por mayor, y se requiere del ojo clínico de un experto para diferenciarlas de los originales.

La expresión Perro Azul (blue dog) pertenece, pues, a la cultura Cajún de los francocanadienses emigrados a Louisiana, y su origen se pierde en la memoria de las tradiciones ancestrales, pero George Rodríguez no plagió a los cajunes, ni García Márquez plagió a Rodríguez, ni Rubén Blades a García Márquez, porque simplemente tomaron el título para sus respectivas obras. Dirán los chinos que lo suyo es un simple negocio y que ellos tampoco copian a George Rodríguez; pero, como transcriben sus cuadros con pelos y señales, y hasta le ponen la firma de ese pintor, lo suyo es un plagio descarado, un cuento chino desvergonzado, un paquete chileno.

Como dijo el poeta don Ramón de Campoamor, “En este mundo traidor, /nada es verdad ni mentira; /todo es según el color, /del cristal con que se mira”.

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)

viernes, 8 de mayo de 2015

93. Chupaté, incógnita indespejada

En estos días vi en televisión al ingeniero colombiano (de Málaga, Santander) J41ME G4RC14 SERRANO, que tiene la habilidad de ganarle a las calculadoras en velocidad para las operaciones aritméticas. Esa habilidad no tiene sentido práctico, fuera de la circense exhibición y de la satisfacción de poder hacerlo, lo que le sirve para promocionar su empresa de capacitación en matemáticas:



Suelo embarcarme en el despeje de incógnitas como decir “¿De qué marca era el reloj de Matusalén?”. Para los que no fueron niños, o ya se les olvidó, debo aclarar que la pregunta se refiere a una ronda infantil de mi niñez que decía que:

El reloj de Matusalén
da las horas siempre bien:
Da la 1, da las 2
da las 3, da las 4,
da las 5, da las 6,
da las 7, da las 8,
da las 9, da las 10...


Las rondas infantiles, con pocas excepciones, no tienen papá, o por lo menos un padre conocido y reconocido. Del Hijo de Rana-Rin-Rín-Renacuajo, sí se sabe que fue Rafael Pombo; y de Los Maderos de San Juan, se sabe que fue José Asunción Silva; pero, de resto, ni idea de ADN. Sé  que en otras partes el juego que nosotros llamamos golosa se llama rayuela. El de bolas de cristal o chumbimbas se llama canicas. El trompo se llama peonza. Las cometas son papirotes. El toma todo o todos ponen se llama perinola. La coca es el balero. Pero no he podido saber cómo le dicen al juego de chupaté. Con decir que casi no encuentro información en los cajones del Sr. Google, hasta que  al fin encontré.

JUEGOS DE PAREJA CON DESPLAZAMIENTO


Las parejas se toman de las manos por delante o por detrás, y mientras cantan o recitan el texto realizan un esquema específico de desplazamiento. Algunos de estos juegos tienen giros y cambios de dirección. Ejemplo: "Chupaté".

Una, dos, y tres,
chupaté té té,
caminá ná ná,
caminaba una niña en París;
resbaló ló ló,
se cayó yó yó;
en los brazos
del novio quedó,
y en un beso de amor terminó.

(Versión de Pilar Posada en Recuerdos de Infancia)

Hace poco (y ya no recuerdo dónde) mencionaba yo al príncipe Phillippe de Francia que jugaba chupaté con el Duque de Orleans. Es un error, puesto que el príncipe y el duque son la misma persona. Phillippe I, duque de Orleans, era hijo de Luis XIII y hermano de Luis XIV, reyes de Francia; pero sí, jugaba chupaté por las calles de París con Giulio Mancini Mazzarino, duque de Nevers, sobrino del cardenal Mazzarino, que debió sufrir mucho cuando dejó de ser el favorito del príncipe y fue reemplazado por el conde de Guiche. Ya se sabe que los amores eternos duran apenas unos meses. 


Phillippe de Orleans (datos tomados de Wikipedia): Desde su infancia, casi toda transcurrida durante la insurrección de la Fronda, demostró su "originalidad" con el juego preferido de ponerse cintas y maquillaje. Sus tendencias homosexuales y su superficialidad fueron estimuladas porque un príncipe extravagante tenía menos oportunidad de hacer sombra a su hermano, que de esta forma no corría peligro de que se le disputara el poder. Por entonces, Felipe fue reconocido por su libertinaje y su homosexualidad, así como por sus costumbres extravagantes. Su primer amante favorito, el primero en "corromperle" según las memorias del duque de Saint-Simon, fue un sobrino del cardenal Mazzarino, de nombre Giulio Mancini, duque de Nevers. Más tarde fue el conde de Guiche, Armand de Gramont (hijo del mariscal de Gramont, príncipe de Vidache y virrey vitalicio de Navarra). Guiche redujo a Monsieur Phillippe a una tiranía escandalosa que produjo más de una crisis en la Familia Real. Guiche, paradójicamente, acabaría engañando a Monsieur con la propia esposa de éste, la princesa Enriquette Anna Estuardo.

Hago esta corrección, aunque saberlo no tiene ninguna implicación, a decir verdad, si bien me queda la incógnita indespejada de querer saber cómo se le dice en Francia al real juego del chupaté-té-té-caminá-ná-ná.

Es más fácil responder a la pregunta del reloj de Matusalén que a esta otra “¿Quiénes eran los Puerta, dueños de la manga de don Pepe frente a la Plaza de Flórez?”. No tengo respuesta a esta pregunta, como parece que no voy a saber quién diablos fue doña Ana Díaz, la que dio nombre a la quebrada que pasa frente a mi casa y que cuando se enverraca acaba hasta con el nido de la perra. Si me preguntan para qué sirve saber eso, les diré que no sirve para nada, fuera del prurito de no tragar entero y de saber por saber.

ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)