1. CAROLINE ACAAU (CAROLÍN ACAÓ)
De niño llamaban mi atención ciertas letras de canciones del conjunto cubano Sonora Matancera, y con los años me explicaron que eran canciones que tenían palabras de la Santería llevadas por los esclavos africanos. Agregaron que algunas palabras de esas venían de los practicantes del Vudú, y una de esas canciones era “Burundanga” de Celia Cruz.
Otra era “Carolina Caó”, de Daniel Santos, de la que me fue dicho que en realidad era “Carolina Caro” pronunciada con la economía de letras de las negritudes.
Pero no, no era eso, era otra cosa; que al decir de Esperanza Camacho Quiñónez:
“Está en un francés acosteñado. El primer verso dice: Voy a bailar hasta que me haga mal, que bien traducido es hasta que me enferme”.
Me aportó el comentario que William Divert hizo en un foro sobre el tema:
“Soy haitiano. Para transcribir la letra es muy simple. Caroline Acaau es una chica que dice: "Voy a bailar el congo (un ritmo típico de Haití) hasta que me duela el cuerpo, con un negrito que lo sabe bailar...".
También me aportó la letra, que está en creole o lengua criolla de los haitianos, y es una deformación o derivación de la lengua francesa.
“Caroline Acaau
m'danse kongo jus do'm fem mal,
Oh Caroline Acaau,
M'danse kongo jus do'm fem mal oh
M'danse kongo mwe layi kongo
M'danse kongo m'layi kongo
Caroline Acaau
Neg nwe ti zorey anrage!?
Caroline Acaau
Neg nwe ti zorey anrage!
Caroline Acaau
M'danse kongo jus do'm fem mal oh
Caroline Acaau
M'danse kongo jus do'm fem mal oh
M'danse kongo mwe layi kongo
M'danse kongo m'layi kongo
Caroline Acaau
Neg nwe ti zorey anrage!?
Caroline Acaau
Neg nwe ti zorey anrage!
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Caroline Acaau aau
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Neg nwe ti zorey anrage!?
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Caroline Acaau aau
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Neg nwe ti zorey anrage!?
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Caroline Acaau
Caroline Acaau”
2. PANAMÁ ME TOMBÉ
Alguna vez escuché un pasacalle ecuatoriano que a mis musicalmente profanos oídos sonó, curiosamente, como un… ¡pasodoble español!
“Chulla quiteño” (Yo soy el chullita quiteño, /la vida me paso encantado; /para mí, todo es un sueño; /bajo éste, mi cielo amado), pasacalle con letra y música de Alfredo Carpio Flórez en interpretación de Benítez y Valencia:
Es la migración de las canciones que transitan de un ritmo a otro y se fusionan, al parecer. Esta canción tan popular es considerada casi como un segundo himno ecuatoriano y la palabra chulla, de origen quechua, significa impar, soltero, viudo, o separado; solo, en resumidas cuentas. El pobre pero aparente y buena vida, que no tiene piedra en el zapato, ni zapato que le apriete, porque el buey solo bien se lame.
Esa idea de los ritmos transmigrantes nos llegó con un tema que aparecía identificado como merengue haitiano, pero que me aclararon que no era un merengue haitiano sino una conga haitiana. Tras ires y venires, mentidos y desmentidos, resultó ser una conga haitiana y, también, un merengue haitiano. Volvimos a lo mismo.
Me refiero a “Panamá me tombé” del que me llegó una versión en español, con algo de mezcla creolada, pero español al fin y al cabo; y dice esa versión de La Banda de Costa Rica que “Cuando a Panamá llegué, de ella me enamoré y ya nunca la olvidé”.
“Panamá me tombé”, conga haitiana, interpretado por La Banda de Costa Rica:
“Panamá me tombé” es una conga haitiana, aunque se dice erradamente que es una canción del folclor dominicano. Es de autor anónimo y luego apareció firmada por Guydu Rosier en su primera versión grabada por Lumane Casimir. Con el tiempo, fue interpretada por Daniel Santos con la Sonora Matancera:
Dice Sergio Santana que:
“La versión que conoció la Sonora Matancera para ser grabada por Daniel Santos era la de la orquesta de Issa el Saieh, que por esos años tuvo como pianista al inmenso Bebo Valdés”.
La de La Banda es una versión libre, pero no una traducción de la letra original en creole haitiano de la que grabó Daniel Santos con la Sonora Matancera en el año de 1950, que Rolando Laserie grabó en 1959, y que Joe Arroyo con La Verdad grabó ya para finalizar el siglo XX.
Abajo copio la letra en creole y la traducción que habla de que:
“Salí de la villa de Jacmel, y llegué a la ciudad de Lavalay, pero cuando llegué al cruce con Difó, el sombrero se me cayó”.
Hace referencia, pues, a que el viento le tumbó al letrista un sombrero de los denominados “panamá” (me tumbó el panamá), que son originarios de Jipijapa en Ecuador, por lo que también se les llama sombreros de jipijapa; que son fabricados en Aguadas, y también se les llama sombreros aguadeños; y que hacen en otras partes con fibra de toquilla o palma tejida.
El caso es que se popularizaron como sombreros de panamá y uno de esos fue usado por el presidente Theodore “El malo” Roosevelt. –Aunque no falta quien me aclare que su sobrino Franklyn tampoco era bueno, pero es cosa que no voy a discutir en cuanto se relaciona con… el sobrino. El otro Roosevelt es el de la tristemente célebre frase: “I needed Panamá, and I took it”; con que justificó haber metido la mano para que Panamá se independizara de Colombia, para que a Colombia la envolataran con un plato de lentejas, y para que el canal fuera gringo durante casi todo el siglo XX–.
Sigue diciendo Sergio Santana que:
“La canción hace referencia a un hecho que ocurrió en Haití el 24 de marzo de 1896 cuando el presidente Florvil Hyppolite fue a la región de Jacmel para acabar con una rebelión. Jacmel era la única región de Haití que no estaba bajo su gobierno, en manos de su archienemigo Merisier Jeannis. Apenas llegó a la región sufrió un ataque cardiaco al bajar de su caballo y murió instantáneamente. Los detalles no son lo suficientemente conocidos, pero la leyenda se ha extendido y ha llegado a través de canciones folclóricas como Panama´m tombe. Se dice que antes del viaje a la zona al apearse del caballo se le cayó su sombrero de panamá y esto, dentro del vudú, era una mala señal y su hijo le pidió que según el vudú debía regresar y no montar a caballo, con los resultados que se conocieron. La canción habla de eso, de no desconocer los vaticinios y el juego a la muerte, y desde entonces se volvió folclórica. Si miras la letra de la versión original en el criollo haitiano (creole) verás que hace referencia a la villa o región de Jacmel”.
“Panamá´m tombé”, en versión criolla por el grupo Strings de Haití:
https://ruclip.com/video/Go_I8waXAVk/strings-panamam-tombe-officiel.html
La letra me recuerda el tema "Chan Chan" de Francisco "Compae Segundo" Repilado Muñoz cuando canta que "De Alto Cedro voy al puerto de Marcané, arribo a Cueto y voy para Mayaré".
https://ruclip.com/video/Go_I8waXAVk/strings-panamam-tombe-officiel.html
“Panamá me tombé”, en versión de creole haitiano:
“Mwen soti la ville Jacmel
ma prale Lavaleé
an arivanm kafou Difo
panama mwen tonbé.
Panama mwen tonbé
panama mwen tonbé
panama mwen tonbé
sa-ki-diyayé
ran ma seli pou mwen.
Mwen soti la vil Ocap
ma prale Potoprins
an arivanm TiGinen
panama mwen tonbé.
Panama mwen tonbé…
mwen soti la vil Ocap
map antre Potoprins
an arivam Croix Des Missions
panama mwen tonbé
panama mwen tonbé…".
Hay una traducción del creole al inglés, y del inglés al español, pero me atreveré a proponer esta adaptación que he hecho de esa letra, tratando de ajustar la métrica al ritmo de la canción:
“Estaba en Cap Haitién,
y al llegar a Jacmel,
un fuerte viento sopló,
¡Me tumbó
el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
Que el edecán
lo mande a recoger.
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
Que el edecán
lo mande a recoger.
Salí de Lavalé,
y me fui a Port Au Prince,
llegando a Ti Ginén…
¡Cayó mi panamá!
¡Eh! ¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
Que el edecán
lo mande a recoger.
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
Que el edecán
lo mande a recoger.
Salí de Ti Ginén
con rumbo a Port au Prince,
pero en Croix des Missions…
¡Cayó mi panamá!
¡Eh! ¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
Que el edecán
lo mande a recoger.
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
¡Me tumbó el panamá!
Que el edecán
lo mande a recoger”.
3. GUEDE ZAINA (DIOSA ARAÑA)
Ahora me referiré a la canción “Guede Zaína”, interpretada por Celia Cruz con la Sonora Matancera.
A mí me parecía entender que “En esa Ina yo te compro, y puyo, tu yegua”. Habría que averiguar qué es una Ina, y quién es ese alguien que quiere comprar una yegua y puyarla para que corra al galope; pero resulta que no. El asunto tiene que ver con la santería afrocaribeña, con el vudú haitiano, y con una persona que se entera de que hay un complot para matarla y pide protección a la diosa “Araña” (Gede Zaraignee).
“Guede Zaina, la canción”:
“Gede Zaraignee (la araña), zaraignee en creole (criollo) viene del francés araignée (araña). La expresión woy es usada por los haitianos como ¡Wow! ¡Qué sorpresa!, y la frase "yo fe komplo pou yo touye mwen" se traduce como "hay un complot para matarme", entonces es una canción donde se le pide a Gede Zaraignee protección para evitar ser muerto, y verse librado de los enemigos”.
“Guede Zaina
–¡woy, woy!–,
Guede Zaina.
Guede Zaina
–¡woy, woy!–,
Guede Zaina.
–¡woy, woy!–
Guede Zaina.
Guede zaina,
yo fe komplo pou yo
touye mwen
–¡woy, woy!–,
Guede Zaina.
Guede zaina,
yo fe komplo pou yo
touye mwen
–¡woy, woy!–,
Guede Zaina.
Guede zaina,
yo fe komplo pou yo
touye mwen
–¡woy, woy!–,
Guede Zaina”.
Lo que a nuestros oídos hispanos parecía ser una letra sin sentido, resulta ser creole haitiano que cuenta toda una historia de complots materiales y de protección espiritual.
Alguien identificado como Rocca 315 dijo en un comentario inserto en un foro sobre esta canción que:
“Conocí a un profesor de origen haitiano que me comentaba que a la cantante de este tema la querían matar en su país, y se exilió en Cuba, logrando entrevistarse con Celia Cruz y componiendo esta bella canción para informar a sus familiares que se encontraba bien”.
En una entrevista hecha a la cantante haitiana Martha Jean Claude, afirmó que en 1952 fue encarcelada por publicar “Avrinet”, una obra de teatro que el régimen del presidente Paul Magloire encontró subversiva:
“Salí de Haití después de pasar varios meses en prisión durante el embarazo, y di a luz dos días después de salir”.
Un mes después de salir de la cárcel empacó sus cosas y se fue en busca de su marido cubano que estaba en La Habana, adonde llegó el 20 de diciembre de 1952.
En Haití se sintió amenazada de muerte, e intuyó que había un complot para matarla. El hecho dio origen a su composición “Guede Zaina” que fue grabada por su amiga Celia Cruz con la Sonora Matancera, y fue la haitiana la que se la enseñó. ¿Por qué no fue grabada por la misma Martha Jean Claude? Lo ignoro. Tal vez fuera una simple cuestión de agüero supersticioso.
4. CHOUCOUNE (PAJARILLO)
Entre las canciones en idioma creole (criollo) haitiano hay un merengue lento de ese país que en los años cincuenta interpretaron a dúo la cubana Celia Cruz y la haitiana Martha Jean Claude con la Sonora Matancera.
Es un tema que en inglés fue grabado por muchos otros y conocido como “Yellow bird” (“Pájaro amarillo”) con una letra que no es traducción de la original en creole. Dice así:
“Pájaro amarillo arriba del platanal
que te sientes tan solo como yo, ¡Qué triste!
¿Tu pájara abandonó otra vez el nido
y ahora estás tan solo como yo?
Pero tú tienes más suerte porque puedes volar.
Las chicas bonitas son todas iguales:
Te roban la ternura, y luego vuelan.
Eso es triste y me hace sentir mal.
También tuve una chica bonita que no está conmigo.
No está conmigo hoy.
Son todas iguales esas chicas bonitas".
En algunos registros públicos esta música y la letra que le fue adaptada aparecen atribuidas a sus arreglistas:
“La música de Yellow Bird fue compuesta en los años de 1960 por Norman Luboff, y las letras escritas por Alan y Marilyn Keith Bergman”.
La verdad es que la letra y música originales en creole haitiano se remontan a los finales del siglo XIX.
El creole es una mezcla sincrética o adaptación del idioma de los colonizadores franceses, llevada a un papiamento o lunfardo, una jerga propia de los nativos haitianos.
En la versión de la Sonora Matancera inicia la voz mezzosopránica de Celia Cruz, y a los 30 segundos entra la soprano Martha Jean Claude para hacer la segunda voz. Parte de la grabación en el intermedio la componen un par de estrofas en español que son traducción libre y resumida, aunque aproximada, de la idea plasmada en la letra original:
“Choucoune era una morita,
de candela eran sus ojos,
y su mamá me quería.
Los pájaros de su patio
también estaban contentos
al saber de nuestro amor.
Ay, Ay, Ay,
la hermosa no me era fiel.
Ay, Ay, Ay,
la hermosa no me era fiel.
Vino un francesito
con bigote rubio,
y se llevó a mi Choucoune.
Vino un francesito
con bigote rubio,
y se llevó a mi Choucoune”.
“Choucoune”, merengue haitiano interpretado a dúo por Celia Cruz y Martha Jean Claude con la Sonora Matancera:
Para disgusto de los haitianos como la Dra. Dady Chery, periodista, dramaturga, escritora, ensayista y poeta haitiana; o el Dr. Louis J. August, médico historiador; ese tema ha sido apropiado por muchos sin dar crédito a sus autores originales ni reconocer el origen haitiano, según lo dicho en el blog de la Dra. Chery:
La letra es un poema original en creole del haitiano Oswald Durand, y fue escrita en la cárcel donde estaba preso por haber criticado al presidente Lysius Salomon, gobernante de turno en el año de 1883; letra que diez años después, durante el gobierno de Florvil Hippolite, fue musicalizada por su compatriota Michel Mauleart Monton, que era mitad haitiano y mitad americano, nacido en New Orleans (Louisiana, USA).
“La canción se presentó por primera vez al público en Puerto Príncipe el 14 de mayo de 1893”.
Antes de copiarla haré unas aclaraciones necesarias, como decir que el “choucoune” es un pajarillo que recibe ese nombre en creole, y era el apodo familiar cariñoso que le tenían a la agraciada damita del cuento; que era una de tres hermanas que vivían con su madre en una aldea haitiana. Las otras dos no eran agraciadas, pero esta era de una belleza excepcional y era denominada por sus paisanos como una “marabú”.
El marabú (en francés marabout) es un ave zancuda originaria del África, y no sé si por analogía con la diversidad de colores de su plumaje, y la forma como descuelgan las plumas sobre su lomo, los haitianos dan a esa palabra el significado sinónimo de “mestiza”, que se aplica a las personas que son resultado del cruce de dos o más razas. Choucoune era de raza negra, pero de facciones pulidas afrancesadas, y lacio cabello negro que caía sobre su espalda. El contraste con sus hermanas, de africano corto cabello ensortijado, era evidente.
Dice el historiador Dr. August que Choucoune existió y cuenta su historia afirmando que de niño oyó cantar esta canción a su madre:
“Como niño que crecí en Haití, recuerdo haber sido acunado por mi madre al arrullo de la hermosa melodía de Choucoune… Ningún haitiano dudaría de que esta canción es nuestra, y que nos pertenece a nosotros y a ningún otro país”.
Acerca de la mujer que inspiró la canción dice que:
“El verdadero nombre de Choucoune era Marie Noel Belizaire. Nació en el pueblo de La-Plaine-du-Nord en el año 1853”.
Luego agrega el historiador Dr. August que:
”Antes de que pudiera terminar sus clases elementales se enamoró de un joven llamado Pierre Theodore. Los dos se involucraron en un matrimonio consuetudinario de hecho. Para apoyar a su familia, ella comenzó un pequeño negocio, vendiendo al detal varios artículos de la necesidad diaria. Pronto, sin embargo, Choucoune se dio cuenta de que el joven le era infiel. Dejó el pueblo y se trasladó a Cap-Haitien, la capital de la provincia norteña de Haití. Ella residía en 14, Simon Street (Rue Simon) en el barrio de Petite-Guinee, y allí estableció un pequeño restaurante cerca de la capilla de St-Joseph, situado en la calle 19 (Rue 19)”.
Continúa diciendo el historiador que:
“Uno de los clientes del restaurante pudo haber sido Oswald Durand, poeta famoso en esos días en Cap-Haitien. Era trece años más viejo que Choucoune cuando se encontraron “un sábado en la mañana”. Sin embargo, una relación romántica comenzó rápidamente entre los dos. Parece que disfrutaron momentos felices, pero por desgracia aquellos momentos fueron breves porque Oswald Durand era un conocido mujeriego y a menudo se describía a sí mismo como "el jardinero que riega todas las flores”. Choucoune estaba buscando una relación más estable y siguió adelante. Poco después, Oswald Durand fue encarcelado por haber criticado a algunos de los líderes políticos de Cap-Haitien. Mientras estaba sentado en su celda, un pájaro aleteó en su ventana y Durand compuso uno de los más hermosos poemas haitianos escritos en lenguaje criollo. Su título era: Choucoune, y el año era 1883. En ella, el poeta habla de la belleza de Choucoune, de sus momentos felices, y del dolor de su separación. Pero, para estos momentos, Choucoune había preferido a un joven francés que conoció después. Choucoune nunca volvió a atender a los requerimientos de Durand, a pesar del hecho de que verdaderamente con su poema la inmortalizó. La relación con el francés tampoco le duró, y ella siguió buscando un amor perfecto que nunca llegó. Al final de su vida ella vivió épocas de pobreza, y volvió a su aldea nativa. Se volvió loca y tuvo que mendigar para su supervivencia. Mi madre, que solía ir a la fiesta de Santiago en La-Plaine-du-Nord, me dijo que la gente señalaba a la belleza caída susurrando: "¡Aquí está Choucoune! ¡Miren a Choucoune!". Choucoune murió en 1924”.
Veamos el poema original en lengua creole, y la traducción del Dr. August a la que he hecho algunos ajustes para darle coherencia sintáctica por las deficiencias de la traducción automática al español.
Hay un poema en francés del haitiano Émile Roumer, con música de Pierre Michel Ménard, que se titula “Marabout de mon coeur” (Marabú de mi corazón), pero no tiene que ver con lo que estamos hablando. Es una simbiosis de amor y gastronomía.
Versión de Pierre Michel Ménard:
Su letra dice:
“Marabú de mi corazón,
con pechos como mandarinas,
eres más sabrosa que cangrejo en salsa de berenjena.
La cereza en mi copa,
la sazón de mi guisante,
mi té de hierbas con clavos.
Eres mi carne salada,
y mi corazón la aduana que te da el visto bueno.
Eres picante en el jarabe que fluye por mi garganta.
Eres un plato humeante, un cuenco con arroz,
papas crujientes, y tocino frito.
Mi ansia de amor te sigue
donde quiera que vayas.
Tu culo es un bombón cargado de golosinas”.
No sé si me equivoque, pero creo que el poeta Rouner estaba hablando de lo mismo que el poeta Durand, aunque con distintas palabras y con otras metáforas.
ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)
--------------------------------------------------
Original de Choucoune, tal como fue escrito por Oswald Durand, cortesía de Gage Averill.
Dèyè yon gwo touf pengwen
Lot jou mwen kontré Choukoun
Li souri lè li wè mwen
Mwen di.
Ti zwazo nan bwa ki t 'ap kouté
Ti zwazo nan bwa ki t 'ap kouté
Kon mwen sonjé sa
Mwen genyen lapen
Ka dépi jou-sa
De pyé mwen nan chen
Kon mwen sonjé sa
Mwen genyen lapen
De pyé mwen nan chen
Choukoun sé yon marabou
Jé li klére kon chandèl
Li genyen tété debou
A si choukoun té fidèl
A si choukoun té fidèl
Nou rété kozé lontan
Jis zwazo nan bwa té paret kontan
Jis zwazo nan bwa té paret kontan
Pito bliyé sa
Sé dos gran lapen
Ka dépi jou-sa
De pyé mwen nan chen
Pito bliyé sa
Sé dos gran lapen
De pyé mwen nan chen
Ti dan Choukoun blan kou lèt
Bouch li koulè kayimit
Li pa gwo fanm, li gwosèt
Fanm konsa plè mwen touswit
Fanm konsa plè mwen touswit
Tan pasé pa tan jodi
Zwezo te tandé tout sa li té di
Zwezo te tandé tout sa li té di
Yo dwé nan lapen
Ka dépi jou-sa
Dé pyé mwen nan chen
Yo dwé nan lapen
Dé pyé mwen nan chen
N'alé lakay manman li
Yon granmoun ki byen onèt
Sito li wen mwen li di:
"A mwen kontan sila-a nèt"
"A mwen kontan sila-a nèt"
Nou bwe chokola nwa
Eske tout sa fini, ti zwazo nan bwa
Eske tout sa fini, ti zwazo nan bwa
Pito bliyé sa
Sé dos gran lapen
Ka dépi jou-sa
De pyé mwen nan chen
Pito bliyé sa
Sé dos gran lapen
De pyé mwen nan chen
Yon ti blan vini rivé
Ti wow bab, bèl figi woz
Mont sou koté, bel chivé
Malé mwen, li ki lakoz
Malé mwen, li ki lakoz
Li trouvé choukoun joli
Li palé fransé, Choukoun renmen li
Li palé fransé, Choukoun renmen li
Pito bliyé sa
Sé dos gran lapen
Choukoun kité mwen
Dé pyé mwen nan chen
Pito bliyé sa
Sé dos gran lapen
Dé pyé mwen nan chen
Traducción del creole al inglés por la Dra. Dady Chery, y de ahí al español en versión libre:
Detrás de una tupida arboleda de cactus
ayer encontré a mi Choucoune.
¡Oh!, esa sonrisa cuando me vio.
Dije: "¡Cielos! ¡Qué belleza!".
Dije: "¡Cielos! ¡Qué belleza!".
Ella dijo: "Querido, ¿Lo crees?".
Pequeño pájaro que escucho
profundamente en estos bosques.
Pequeño pájaro que escucho
profundamente en estos bosques.
Cuando pienso en esto,
¡Me trae tanto dolor!
Desde ese día,
siento mis pies encadenados.
Cuando pienso en esto,
¡Me trae tanto dolor!
Desde ese día,
siento mis pies encadenados.
Choucoune es una marabout
de ojos brillantes, como la luz de las velas.
Sus pechos, siempre tan alegres…
¡Ah! ¡Si el amor de mi Choucoune hubiera sido cierto!
¡Ah! ¡Si el amor de mi Choucoune hubiera sido cierto!
Nos quedamos y hablamos mucho, mucho tiempo.
Todos los pájaros parecían tan felices en estos bosques.
Todos los pájaros parecían tan felices en estos bosques.
Mejor olvidar esto.
El dolor es demasiado grande.
Desde ese día,
siento mis pies encadenados.
Mejor olvidar esto.
El dolor es demasiado grande.
Desde ese día,
siento mis pies encadenados.
Los dientes de Choucoune son blancos; como la leche.
Sus labios rosados, como caimita.
No es gorda, pero está bien acuerpada.
Las mujeres como esta me atrapan rápido.
Las mujeres como esta me atrapan rápido,
aunque ayer no es hoy.
Pequeño pájaro, que escuchó cada palabra que ella dijo.
Pequeño pájaro, que escuchó cada palabra que ella dijo.
Si piensas en esto,
te pondrás triste.
Desde ese día,
siento mis pies encadenados.
Si piensas en esto,
te pondrás triste.
Desde ese día,
siento mis pies encadenados.
Fuimos a casa de su madre,
una mujer de conversación directa.
Al verme dijo:
¡Ah!, este me gusta. ¡Es el mejor!
¡Ah!, este me gusta. ¡Es el mejor!
Y bebimos su cacao caliente.
Está todo perdido, querido pájaro de este bosque.
Está todo perdido, querido pájaro de este bosque.
Mejor olvidar esto.
El dolor es demasiado grande…
Desde ese día,
siento mis pies encadenados.
Mejor olvidar esto.
El dolor es demasiado grande…
Desde ese día,
siento mis pies encadenados.
Un joven compañero blanco
vino a revolotear a su alrededor.
Barba roja recortada en su rostro rosado.
Barba roja recortada en su rostro rosado.
Reloj de bolsillo, y pelo de seda.
Traía todos mis problemas consigo.
Traía todos mis problemas consigo,
cuando encontró a mi preciosa Choucoune.
Hablaron palabras en francés
que hicieron que mi Choucoune se enamorara.
Hablaron palabras en francés
que hicieron que mi Choucoune se enamorara.
Mejor olvidar esto…
El dolor es demasiado grande.
Choucoune me dejó aquí
con mis dos pies encadenados.
Mejor olvidar esto…
El dolor es demasiado grande.
Siento mis pies encadenados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario