Argentina y Uruguay son hermanas a las que separa y une al mismo tiempo el Río de la Plata. Buenos Aires y Montevideo son ambas rioplatenses y a los oídos profanos sus acentos suenan tan parecidos que hasta se confunden. En esto tal vez exagero, puesto que no se me escapa que no es lo mismo el acento de un colombiano costeño, de un paisa, de un bogotano, de un valluno, o de un pastuso; entre la gran cantidad de ejemplos de diferencias acentuales que tenemos en nuestro país. ¿Qué no diremos de las diferencias entre un argentino, un uruguayo, un paraguayo, y un chileno? Pero cuando escucho a alguien que viene de esos países algo hay que llega a mis oídos con un acento que me suena un poco a… ¡italiano! Claro que dirán los italianos que no es lo mismo el acento romano, el siciliano, el florentino, el napolitano, o el calabrés; y ellos tienen por qué saberlo.
Argentina y Uruguay son ambos países, al unísono, patrias del tango; pero a los oídos del resto del mundo pareciera que sólo en Argentina nació ese ritmo, cuando la verdad es que ese ritmo no es argentino ni es uruguayo. No. ¡Es rioplatense! En el interior de ambos países otros ritmos son los que suenan y con otros ritmos se identifican, pero en los alrededores de sus respectivas capitales el tango es el rey.
Más allá de las diferencias que nos separan, Colombia y Venezuela comparten dos territorios: el territorio indígena Wayuú de la Guajira, cuyos aborígenes van entre un país y otro compartiendo costumbres y cultura sin hacer caso de fronteras políticas; y el territorio llanero de la región araucana cuyos extensos llanos son unos solos y se denominan Llanos Occidentales en Venezuela y Llanos Orientales en Colombia. Son unos solos. Por sus costumbres, por su cultura. Son unos solos separados por el río Arauca, y unidos al mismo tiempo por él, cuyas diferencias las marcan las divisiones políticas, y cuyas diferencias y antipatías nacen de los políticos.
Reviviré para ustedes un correo que envié el año pasado a través del Postigo de Orcasas, antes de que se convirtiera en un blog, como preámbulo para compartirles lo que escribió el historiador musical norteamericano de ancestros mexicanos Frank Chávez acerca del conocido joropo venezolano Alma Llanera, que es como el segundo himno de esa región, en nota dirigida al Sr. Félix José Hurtado.
Pido de nuevo me disculpen ustedes y el Sr. Frank Chávez por hacer algunos ajustes en el texto informal que recibí, advirtiendo que respeté la esencia del mensaje enviado por el historiador.
No encontré entre los cajones de doña You Tube de Google el joropo Alma Llanera en la versión de Adilia Castillo. Encontré otras, y entre las versiones instrumentales, corales, extranjeras; y las voces de los venezolanos Alfredo Sadel, Aries Vigoth, Luis Ariel Rey, Reynaldo Armas, y otros; me decidí por la del mexicano Antonio Aguilar acompañado de mariachi.
ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)
---------------------------------------------
PAJARILLO
Por Orlando Ramírez-Casas (orcasas)
Hace poco les hablé de mi paso por la región de Arauca en los Llanos Orientales colombianos, que son los mismos llanos occidentales del Arauca Venezolano y la cultura de la región es común a los dos países donde la frontera política; de no haber alcabalas, retenes, y policías; se perdería. Allí fui invitado a celebrar un cumpleaños en una finca (fundo los llaman por esos lados) del lado venezolano, donde oí tocar joropos y los vi bailar de una manera que me hacía morir de la envidia. El ritmo de joropo (y también el pasaje llanero) a los oídos profanos de artillero como los míos suena muy parecido, o casi igual, o igual. Pero tienen su diferencia. En el denominado “golpe llanero”, marcado por arpa, cuatro, y bordón, se distinguen 22 golpes; entre ellos “el seis corrido”, “el seis numerao”, “el seis por derecho”, “el seis perreao”, “el pajarillo”, “el catira”, “el San Rafael”, “el quirpa”, “el carnaval”, “el chipola”, etc. No me pregunten en qué se distinguen o cómo se diferencian porque no sé, pero sí sé que para bailar esas notas zapateadas de paso vertiginoso, tan distantes del baile del bolero, hay que tener un estado físico de atleta y un entrenamiento en los pies que los capacita para tocar tambor en un entablado.
“RITMO DE PAJARILLO. Fue inspirado por el llanero colombo-venezolano José Agustín Pinto al parecer en la década de 1880-90, en honor a su caballo de silla de nombre Pajarillo, que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel. Como quiera que el señor Pinto, hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano, amaba mucho a su caballo como todo llanero, sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomó en sus manos el requinto y se inspiró musicalmente en él; y, evidentemente, allí nació un nuevo golpe llanero al que llamó como su caballo: “PAJARILLO” (Internet).
Le han salido otras letras, y esta es la primera estrofa de una muy conocida:
Pajarillo, pajarillo,
que vuelas por mi ribera,
¿por qué no vuelas ahora
que llegó la primavera?
Me dijiste que eras firme
como la palma en el llano;
si la palma fuera firme,
no la picara el gusano,
no la tremolara el viento,
ni la secara el verano.
A mí me pueden llamar
trueno, relámpago, y rayo;
si me pega buena brisa,
vuelo más que un papagayo;
yo soy el que anda de noche
siempre por el vecindario,
y sé cuándo ladra el perro,
y sé cuándo canta el gallo,
y sé cuando están dormidas
las muchachas de mi barrio.
¡Aaaaaaaay!
Pajarillo, pajarillo…
“Pajarillo”, joropo recio (Venezuela) de la autoría de José Agustín Pinto:
Este preámbulo se debe a que me llegó un video de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela, dirigida por Gustavo Dudamel; con el solista de violín, radicado en París, Alexis Cárdenas; quien estuvo en septiembre de 2012 con su cuarteto para el Festival de Música de Medellín e incluyó en el programa su “Fuga de Pajarillo”, que es un descreste porque logra igualar con su virtuoso violín el vertiginoso ritmo y velocidad del “Pajarillo” llanero:
ORLANDO RAMÍREZ-CASAS (ORCASAS)
-------------------------------------------------------------
ALMA LLANERA
(Joropo con letra de Rafael Bolívar Coronado y música de Pedro Elías Gutiérrez)
Versión del mexicano Antonio Aguilar acompañado de mariachi
I
Yo nací en una ribera del Arauca vibrador.
Soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas,
y del sol,
y del sol.
Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar;
y por eso tengo el alma,
como el alma primorosa…
Y por eso tengo el alma
como el alma primorosa…
del cristal,
del cristal.
Amo, lloro, canto, sueño;
con claveles de pasión,
con claveles de pasión;
amo, lloro, río, sueño;
y le canto a Venezuela
con alma de trovador.
II
Yo nací en una ribera del Arauca vibrador.
Soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas,
y del sol,
y del sol.
Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar;
y por eso tengo el alma,
como el alma primorosa…
Y por eso tengo el alma
como el alma primorosa…
del cristal,
del cristal.
Amo, lloro, canto, sueño;
con claveles de pasión,
con claveles de pasión;
amo, lloro, río, sueño;
y le canto a Venezuela
con alma de trovador.
III
Yo nací en una ribera del Arauca vibrador.
Soy hermano de la espuma,
de las garzas, de las rosas,
y del sol,
y del sol.
--------------------------------------------
JOROPO ALMA LLANERA
Y SU IRRECONOCIDO
(Y DESCONOCIDO) LETRISTA
Por Frank Chávez
Amigos, hoy voy a platicarles sobre "Alma Llanera". Quien de veras nos debía escribir sobre esto es Félix José Hurtado, por su gran conocimiento de la música venezolana. Le pido disculpas por mi atrevimiento. Pero creo que a Félix le interesaría saber lo que opinan los no venezolanos sobre este himno. Le digo himno porque es lo que es para los venezolanos, casi un segundo himno nacional. Pero, es muchas cosas. Es un baile folklórico también, o sea un joropo. Es un aire nacional, pero no nació realmente en el campo (al momento les cuento porque digo yo esto). Es una canción que formó parte de un obra musical venezolana. Es un símbolo de patriotismo. Le platicaba a Félix que quería darle las gracias porque incluyó como autor al letrista Rafael Bolívar Coronado. ¿Por qué lo felicito? Bueno, es la razón por la cual decidí escribirles esto.
Muchas veces no más ponen en los discos, o cuando comentan algo sobre "Alma Llanera" el nombre del compositor Pedro Elías Gutiérrez y se olvidan de poner el nombre de Rafael Bolívar Coronado. Esto es una grave falta. ¿Por qué? Les explico. La idea de "Alma Llanera" y de la zarzuela donde primero se escuchó y forma parte fue de Rafael Bolívar Coronado. Fue él a quien se le ocurrió la idea de escribir una obra teatral musical (pues, una zarzuela) donde se presentaría el panorama de la sabana venezolana y sus llanos y llaneros. Era una obra que hablaría sobre el pueblo venezolano, aquello allá en el campo, su música, sus costumbres, sus tradiciones desde el punto de vista campirano. Fue una idea muy nacionalista y costumbrista a la vez.
Resulta que Bolívar Coronado había nacido en el campo (provincial), pero después ya de adulto se mudó a la capital de Venezuela, Caracas. Ahí encontró trabajo como periodista. Bueno, le encantaba hacer versos. Le gustaba la poesía, pero era muy tímido y no se atrevía a firmar con su nombre sus obras.
Un pariente suyo se enfermó de los nervios y le recomendaron los médicos reposo completo. Lo mandaron al campo. Allá cerca de Villa de Cura, estado de Aragua, en Venezuela, donde nació Bolívar Coronado, había una hacienda, propiedad de su familia. Fue Rafael a visitar a ese pariente suyo, y se inspiró y vino a mente suya una idea. Esa idea fue "Alma Llanera". Allá en el campo, aunque él vivía en la ciudad en un ambiente urbano, compuso su zarzuela. Esto fue en el año 1914.
Se estrenó en Caracas en septiembre de 1914. Fue un éxito, sobretodo, el joropo "Alma Llanera". Pero el tímido de Bolívar Coronado lo consideró (la zarzuela) ¡un fracaso! Así era él, de poca autoestima. Tenía poca confianza en sí mismo. Siempre temía que la gente rechazara lo que él había trabajado tanto para escribir.
Rafael Bolívar Coronado escribió el libreto de la zarzuela. ¿Qué cosa es eso? Pues, el guion con los diálogos y lo que narra la zarzuela. Pero necesitaba que le pusieran música a su letra. Así como en una ópera, opereta, obra musical teatral, revista musical, hay canciones y bailes y actuación; también las hay en esta obra. Convenció a un amigo suyo, Pedro Elías Gutiérrez, que le pusiera música a su zarzuela. Él era director de una banda estilo militar en Caracas.
Todo el negocio este del joropo, la trama, el guion, la letra de las canciones, el tema, etcétera; la idea, fue de Rafael Bolívar Coronado.
Lo que el público más recordó de la obra fue precisamente el joropo "Alma Llanera". Gustó mucho y sigue gustando.
¿Qué le pasó a Rafael Bolívar Coronado? Bueno, seguía con sus ideas literarias. Escribió un cuento titulado "El Nino de Azulejos". Luego compitió con él en los Juegos Florales de Venezuela, un concurso literario, y ganó un premio. Este le valió para que consiguiera una beca e ir a España a estudiar. Se fue, pero no tenía dinero para sobrevivir allá. Por fin consiguió un trabajo, pero lo despidieron. ¿Por qué? No me lo van a creer, pero es que Rafael editó en la revista donde él trabajaba varios poemas escritos por él, pero los firmaba con el nombre de escritores ya famosos o establecidos.
Pues en este mundo todo se sabe. Hubo protestas de parte de quienes sabían que esas obras no eran de los autores que la revista indicaba. ¿Por qué hizo eso Rafael? Creo que ya di la respuesta. Por tímido y de poca autoestima. Dejó como 500 poemas a los que puso el nombre de otros.
Quizás por eso se olvidó en Venezuela poner su nombre a "Alma Llanera", después de la controversia que causó el mal suyo de asignar o firmar sus obras con el nombre de otros. De veras no fue una persona mala, y sólo quería dar a conocer su obra. Pensó en que “si escribo yo esto y luego lo firmo con mi nombre nadie lo va a leer o ponerle cuidado. Al contrario, si le pongo el nombre de una figura literaria ya establecida casi estoy seguro de que sí lo lean”.
Qué equivocado estaba. Perdió su empleo. Luego enfermó y murió allá en Barcelona en España, lejos de su querida Venezuela. ¡Qué triste relato! ¿No?
Ya es tiempo de que Venezuela y el mundo lo reconozcan. Dirán, ¡ay! qué Frank, siempre tomando el lado o parte de los de abajo. Alguien tiene que defenderlos y darles crédito. Repito, él no era malo. Simplemente hizo una decisión fallida. Qué ¿ustedes no se equivocan o son perfectos? Si eso piensan, qué errados están. Todos nos equivocamos.
Y qué equivocado estaba Rafael Bolívar Coronado sobre su "Alma Llanera" que es orgullo de Venezuela. Si él hubiera vivido y visto el furor que ha causado este canto y cómo conmueve y llena al pueblo venezolano de orgullo, estaría Rafael asombrado y por fin sentiría que no fue un fracaso literario. Cuando los venezolanos oyen a "Alma Llanera" se llenan de orgullo.
Félix José Hurtado Orozco, no te olvides de Rafael Bolívar Coronado cuando hables de este célebre joropo. Fíjate, aquí tengo en manos un álbum. Está la pieza venezolana "Alma Llanera" y debajo del título tiene esto: Pedro Elías Gutiérrez. ¿Dónde está el nombre de Rafael Bolívar Coronado? Qué, ¿él no vale? Cuando oigo eso que me enviaste y te doy las gracias, con Adilia Castilla cantando, lo que canta es letra de Bolívar Coronado, algo que él produjo.
¡Que viva Venezuela! ¡Que viva el joropo! ¡Que viva "Alma Llanera"! ¡Que viva Rafael Bolívar Coronado! ¿Y el maestro Pedro Elías Gutiérrez? Pues, ¡que viva también! Pero a este ya lo han aplaudido a través de los años y ahora le toca a otro maestro, al letrista don Rafael Bolívar Coronado, recibir el tributo que se merece.
Frank Chávez
No hay comentarios:
Publicar un comentario